GRANDES CORPORACIONES DUPLICAN RENTABILIDAD MIENTRAS SE DERRUMBAN INGRESOS POPULARES
Publicado: 26/10/2024
Un estudio del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas destaca a las grandes empresas que maximizaron ganancias en medio de la crisis, mientras los salarios reales y el poder adquisitivo de la mayoría se hunden.
El Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) reveló en su informe “Ganadores y Perdedores en el Primer Semestre del Gobierno de Milei” un contraste alarmante: mientras que las principales empresas del país han logrado multiplicar sus rentabilidades gracias a las políticas de ajuste y la devaluación impulsadas desde diciembre de 2023, el grueso de la población enfrenta una significativa caída en sus ingresos reales.
Ganadores al calor de la crisis
Para elaborar el informe, el IPyPP analizó los balances de grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El resultado es revelador: sectores como hidrocarburos, alimentos, energía, telecomunicaciones y finanzas han experimentado rentabilidades extraordinarias. Entre las firmas beneficiadas se destacan YPF, con un aumento del 1069,9% en sus resultados operativos, y Tecpetrol, con un incremento del 1860,4% en resultados netos. En el sector de alimentos, Mastellone Hermanos registró un alza del 2050% en sus resultados netos, a pesar de la caída del consumo. En finanzas, Banco Macro y Santander Río también reportaron aumentos superiores al 400%.
Empresas como Molinos Agro y Metrogas reflejan de manera drástica esta tendencia, con incrementos en sus ganancias operativas del 7.543% y 2.581%, respectivamente. Según el IPyPP, esta expansión de ganancias encuentra su origen en una “mega devaluación” sin controles, que profundizó las ganancias empresariales en detrimento de la regulación de precios y el poder adquisitivo.
Perdedores: trabajadores y sectores vulnerables A contracara de estas rentabilidades crecientes, el informe subraya la caída generalizada en el ingreso real de los trabajadores y sectores vulnerables. Entre noviembre de 2023 y julio de 2024, los trabajadores públicos sufrieron una reducción del 16,8% en sus salarios reales, mientras que el salario mínimo experimentó una caída aún más pronunciada, del 26,5%. Asimismo, jubilados y beneficiarios de planes sociales, golpeados por el ajuste, perdieron poder adquisitivo, lo cual ha contribuido a aumentar la desigualdad.
Un modelo que exacerba la desigualdad El informe concluye que las políticas implementadas por el gobierno de Milei han generado “una transferencia masiva de recursos desde los sectores populares hacia el capital concentrado”, impulsando la rentabilidad de las grandes corporaciones a expensas de la economía popular.