Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

EL TESTIMONIO QUE UNIÓ MEMORIA Y HUMANIDAD EN EL JUICIO DE MAR DEL PLATA

Publicado : 10/11/2025
(Review)

Declaró en el juicio por delitos de lesa humanidad “Subzona 15 III” y relató cómo fue el encuentro entre el hijo de un represor y la hija de dos víctimas. Reivindicó el valor del testimonio como un acto de verdad, ternura y amor.

El abogado y ex secretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, declaró el 3 de octubre ante el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la Base Naval durante la dictadura. Su testimonio, convocado por la fiscalía, reconstruyó un episodio singular: cómo llegó a ser mediador entre el hijo del represor Héctor Azcurra y la hija de los desaparecidos Susana Martinelli y Carlos Oliva, y cómo ese encuentro derivó en la recuperación de dibujos realizados por Martinelli durante su cautiverio.

El relato de Vassel permitió incorporar al expediente judicial un conjunto de cuatro dibujos que permanecieron más de cuarenta años en manos del represor Azcurra. Fueron hallados por su hijo, Martín, integrante del colectivo Historias Desobedientes, quien decidió entregarlos a Mariana Oliva, hija de las víctimas. Según relató Vassel, “Martín los encontró en la casa familiar, dentro de un sobre con el nombre de Susana Martinelli. Al descubrir su historia, quiso restituirlos”.

El abogado explicó que fue la abogada Guadalupe Godoy quien lo contactó para concretar la entrega. El encuentro se realizó en Santa Fe, donde Vassel ofició de puente entre ambos. Durante la audiencia, mostró un mensaje que Azcurra le había enviado poco antes: “Espero que los jueces puedan validar lo que te entregué. Doy fe que fueron hechos por Susana Martinelli en cautiverio”.

Vassel también describió el impacto de uno de los dibujos, que no fue exhibido públicamente pero quedó incorporado como prueba: una escena de oficina donde Martín creyó reconocer a su propio padre junto a otro militar. “Ese dibujo —dijo el testigo— fue el más duro para él. Representa la dimensión del horror y del vínculo entre víctimas y victimarios”.

En el cierre de su exposición, el ex funcionario citó al escritor Primo Levi: “El deber de la víctima es dar testimonio”. Y reflexionó: “Una mujer separada de su hija, en condiciones inhumanas, encontró un momento de ternura al dibujar a la Sirenita y de amor al retratarla. En este tiempo que vivimos, el testimonio de la verdad, la ternura y el amor tiene un valor incalculable”.

El juicio Subzona 15 III investiga los crímenes cometidos en la Base Naval y otros centros clandestinos del sur bonaerense. A más de un año de iniciado, el proceso se encamina hacia su etapa de alegatos, en la que las partes deberán presentar sus conclusiones y pedidos de pena para los veinte imputados.