En el Instituto Gino Germani se desarrollarán dos nuevas jornadas de reflexión y debate sobre la reconfiguración de la política en tiempos de ultraderecha. Participarán investigadores, periodistas y activistas comprometidos con la defensa de la democracia y los derechos humanos.
En continuidad con las jornadas “El pasado adelante” realizadas en 2024, el Instituto de Investigaciones Gino Germani será nuevamente sede de un espacio de pensamiento y debate colectivo. Bajo el título “Tiempos rotos”, la actividad reunirá a intelectuales, periodistas, investigadores y militantes para reflexionar sobre la reconfiguración política impulsada por las derechas en el marco de la llamada “batalla cultural”, así como sobre las múltiples formas de violencia política que atraviesan la vida pública argentina. Las jornadas se realizarán el viernes 31 de octubre y el viernes 28 de noviembre, de 14 a 20.30, en la sede del Instituto (Uriburu 950, 6º piso, Aula 1), con modalidad presencial y virtual.
El encuentro propone un diálogo entre saberes, trayectorias y experiencias diversas, alejándose de la lógica de los congresos académicos tradicionales. Se trata, más bien, de un espacio de conversación crítica y escucha colectiva que busca comprender las mutaciones del presente y sus conflictos. En esta edición, los debates girarán en torno a la historia y la disputa por sus sentidos, las nuevas formas de acción psicológica y manipulación social —incluyendo el papel de la inteligencia artificial, los algoritmos y las psyops—, la guerra cultural y emocional que promueven las derechas globales, y la criminalización creciente de los activismos artísticos y políticos.
El concepto de “tiempos rotos” da nombre a la jornada y sintetiza una percepción común a muchos espacios de pensamiento crítico: la de una temporalidad dislocada, entre la aceleración del presente, la reescritura permanente del pasado y la cancelación del futuro. En ese terreno incierto, las derechas intentan imponer una lectura autoritaria y punitiva del mundo, mientras que los sectores populares, feministas y democráticos buscan reconstruir sentidos, afectos y horizontes colectivos.
La iniciativa del Germani se inscribe, así, en una tradición intelectual comprometida con el análisis crítico y la acción política emancipadora. En momentos en que el discurso de odio y la violencia simbólica avanzan como estrategias de poder, espacios como este resultan indispensables para pensar —y resistir— los embates contra la memoria, la diversidad y la justicia social.
Quienes deseen participar pueden hacerlo de manera presencial o virtual, solicitando el enlace de conexión a través de las redes del Instituto.