Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

ARGENTINA EN ALERTA: EL PRIMER ÍNDICE DE RIESGO POLÍTICO SEÑALA CRECIMIENTO DE LA INESTABILIDAD SOCIAL Y FINANCIERA

Publicado : 21/10/2025
(Review)

La UMET y el CITRA presentaron el IRP, que en su primera medición registró 8,3 puntos. El indicador advierte tensiones sociales, incertidumbre financiera y riesgo político creciente, en un contexto de estancamiento productivo y ajuste económico.

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) lanzaron esta semana el primer Índice de Riesgo Político (IRP), una herramienta pionera que busca medir de manera sistemática la estabilidad institucional de la Argentina. Con un puntaje de 8,3 puntos en septiembre de 2025, el indicador se ubica en la zona de riesgo, alertando sobre un aumento de la conflictividad social y la presión sobre las finanzas públicas, mientras los componentes económico y fiscal permanecen en niveles moderados. La media móvil de seis trimestres sugiere que el riesgo político es estructural y no responde a fluctuaciones coyunturales, evidenciando un escenario de tensión sostenida.

El IRP combina variables sociales, económicas, fiscales y financieras, ponderadas mediante un modelo adaptado del Market Turbulence Index (MTI). Cada dimensión incorpora indicadores clave como la pobreza, la inflación, el tipo de cambio y la presión fiscal, evitando que una sola variable domine la señal. El sistema define tres zonas: segura (menos de 5 puntos), de riesgo (5 a 10 puntos) y de crisis (10 o más), asociando cada nivel con la necesidad de medidas preventivas o urgentes. La primera edición refleja un deterioro en los factores sociales y financieros, manifestado en desigualdad creciente, precariedad laboral y volatilidad cambiaria, mientras el componente económico muestra señales de estancamiento.

El diseño conceptual y metodológico estuvo a cargo de un equipo liderado por el economista y contador público Jorge Capitanich, que enfatizó la relevancia de contar con un instrumento de anticipación que permita orientar decisiones estratégicas en momentos de alta volatilidad política. “El IRP ofrece una lectura rigurosa y transparente sobre la estabilidad institucional, permitiendo identificar escenarios críticos y generar alertas tempranas para gobiernos, sindicatos y actores económicos”, señaló Capitanich.

Para el presidente del Consejo Académico de la UMET, Nicolás Trotta, el IRP constituye un mecanismo clave para comprender la intersección entre política y economía en la Argentina contemporánea. Trotta advirtió que, ante la persistencia de tensiones sociales y financieras, se profundizarán los conflictos en torno a la distribución de recursos, la negociación salarial y la gestión de políticas públicas, poniendo en riesgo la gobernabilidad y la confianza en las instituciones.

Con la presentación de esta primera edición, la UMET y el CITRA inauguran una serie mensual del IRP, que permitirá un seguimiento sistemático de los riesgos políticos en el país. Más allá de su carácter técnico, el indicador refleja una alerta política y social: la Argentina enfrenta un escenario de creciente fragilidad institucional, que requiere medidas estructurales y un compromiso sostenido con los derechos sociales, la estabilidad financiera y la transparencia en la gestión pública.