Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LA CGT RECHAZÓ LA REFORMA LABORAL Y ADVIERTE: “NINGÚN PAÍS CRECE EMPOBRECIENDO A SUS TRABAJADORES”

Publicado : 22/10/2025
(Review)

La central obrera cuestionó el capítulo laboral del DNU 70/23 y volvió a advertir sobre el riesgo de una flexibilización que solo aumentará la precariedad, la desigualdad y la exclusión. Reclamó un modelo productivo que priorice la industria, el trabajo y las PyMEs.

La Confederación General del Trabajo (CGT) difundió este martes un documento en el que ratificó su rechazo a la pretendida reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional, a la que definió como “la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral”. La central obrera consideró que se trata de una “decisión inconsulta” y recordó que ese decreto fue “oportunamente rechazado y judicializado con éxito” por la organización sindical.

En el texto, firmado por el Consejo Directivo Nacional y por Gerardo Martínez, integrante del Consejo de Mayo, la CGT advirtió que el Ejecutivo pretende presentar la reforma como una salida a los problemas económicos del país, pero que en realidad implica un retroceso en materia de derechos laborales y justicia social.
“La pobreza no es un fenómeno natural —señala el documento—. Por eso existen el salario y los derechos fundamentales del trabajo. Los sindicatos somos la voz organizada de la demanda.”

“SIN TRABAJO Y SIN SALARIOS NO HAY DESARROLLO”

Durante las reuniones del Consejo de Mayo, la central obrera presentó “sólidos argumentos y claras definiciones” para expresar un contundente rechazo a cualquier intento de reforma laboral inspirada en el DNU 70/23.
“La ausencia de un modelo económico que incluya en su hoja de ruta el crecimiento sostenido, con el trabajo y los salarios como ejes del desarrollo económico y social, retrasa toda posibilidad de progreso y priva a miles de argentinas y argentinos de acceder a un empleo digno”, advierte el texto.

Con tono firme, la CGT subraya que cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales, los resultados fueron los mismos: “más precariedad, desigualdad y exclusión”. Y agrega:

“Ni dogmáticos ni obstruccionistas. Creemos que ningún país crece y se desarrolla empobreciendo a sus trabajadoras y trabajadores.”

EL ROL DE LAS PYMES Y EL MITO DEL “COSTO ARGENTINO”

El comunicado dedica un tramo central al papel de las pequeñas y medianas empresas, responsables de más del 90 por ciento del empleo formal en el país. “El tejido productivo argentino se sostiene en las PyMEs, principales generadoras de empleo formal y motor de las economías regionales”, sostiene la CGT.

En ese sentido, rechaza el argumento oficial de que el “exceso de regulaciones laborales” sea el problema:
“No es la legislación laboral la que impide el crecimiento, sino la ausencia de una política económica que genere condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible”, apunta el documento.
Y reafirma:

“Los derechos laborales no son la causa del denominado ‘costo argentino’.”

DIÁLOGO SOCIAL Y JUSTICIA

La central obrera insiste en que el diálogo es la vía para garantizar la justicia social, pero advierte que ese diálogo debe ser “transparente y sustentable, que contemple todos los intereses y no solo los empresariales”.
“La verdadera modernización del mercado laboral argentino —afirma la CGT— debe orientarse al fortalecimiento de las PyMEs, la promoción de la industria nacional, el incentivo a las exportaciones y la defensa de las convenciones colectivas libres y sin restricciones.”

El documento también cuestiona la doble vara de los gobiernos neoliberales: “Hablan de garantía jurídica para el patrimonio y las utilidades del empresariado, pero esa garantía desaparece cuando los destinatarios son las trabajadoras y los trabajadores”.

UNA ARGENTINA PRODUCTIVA Y CON JUSTICIA SOCIAL

Hacia el cierre, la CGT propone avanzar hacia un pacto productivo que articule políticas activas de generación de valor agregado, capacitación laboral y formalización del empleo.
“Creemos que es posible impulsar el desarrollo sin deteriorar las condiciones laborales ni romper el equilibrio entre el trabajo y el capital”, afirma el texto.
Y concluye con una definición política y de época:

“Queremos una Argentina productiva y exportadora, que recupere la agenda del desarrollo desde el trabajo digno, la inclusión, la solidaridad y la justicia social.”