Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

12 DE OCTUBRE: INICIO DEL SAQUEO Y RESISTENCIA LATINOAMERICANA

Publicado : 12/10/2025
(Review)

Cada 12 de octubre no se celebra un descubrimiento, sino el inicio de un proceso de opresión que marcó el destino de América Latina y cuyos efectos perduran hasta hoy.

El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a lo que él denominó “Nuevo Mundo”, comenzó una etapa de colonización sistemática, saqueo económico y exterminio cultural de los pueblos originarios. Esta fecha, que la historiografía oficial a menudo ha presentado como un “descubrimiento”, representa en realidad el inicio de un ciclo de dominación extranjera que arrebató tierras, recursos y vidas. Para ADN Populares, no hay motivos para festejar: hay que recordar y analizar críticamente cómo se consolidó la dependencia y la explotación que marcaron la historia de la región.

La conquista europea no fue un hecho aislado: constituyó un modelo de despojo económico y político que, siglos después, sigue presente en la forma de colonialismo moderno, saqueo de recursos y subordinación de nuestras economías al capital extranjero. Las “Venas Abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, y los análisis de Noam Chomsky sobre el imperialismo contemporáneo, muestran que este proceso de expoliación nunca se detuvo, sino que se transformó: lo que comenzó con la espada y la cruz hoy se manifiesta en acuerdos económicos, deuda externa y dependencia tecnológica y financiera.

El 12 de octubre debe servir como recordatorio de la resistencia histórica de los pueblos originarios, que jamás fueron súbditos pasivos de la dominación. Su lucha por mantener la soberanía de sus territorios, preservar su identidad cultural y proteger sus recursos naturales es una lección vigente sobre la necesidad de recuperar la independencia económica, cultural y política de nuestros pueblos. Cada acto de resistencia, cada reclamo por derechos territoriales y cada reivindicación de memoria histórica es parte de un hilo que une el pasado colonial con las luchas actuales por la justicia social.

Para ADN Populares, la mirada sobre esta fecha no puede ser neutral ni complaciente: el 12 de octubre es un día para la memoria crítica, para cuestionar los relatos hegemónicos y para reafirmar el compromiso con una patria soberana, capaz de superar la lógica colonial. Es un día para educar, para informar y para denunciar que la independencia formal no garantizó la liberación efectiva de nuestros recursos, ni la igualdad política y social de quienes habitan el continente.

Hoy, recordar el 12 de octubre implica reivindicar la historia de quienes resistieron, mantener viva la memoria de los pueblos originarios y analizar con rigor cómo el colonialismo histórico se transforma en mecanismos contemporáneos de dominación.

En la Argentina de hoy, bajo el gobierno de Javier Milei, esta lógica de subordinación se refleja en la entrega de recursos estratégicos y en la alineación con intereses extranjeros. Desde acuerdos con administraciones internacionales sobre recursos naturales como el litio, hasta políticas económicas que priorizan el beneficio de capitales externos sobre las necesidades de las mayorías, se observa cómo la historia de dependencia y saqueo continúa en pleno siglo XXI. La resistencia histórica nos recuerda que la soberanía nacional no es un concepto abstracto, sino una batalla diaria que exige defensa activa frente a la entrega de nuestros bienes y derechos fundamentales.