Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

MURIÓ VERA JARACH, MADRE DE PLAZA DE MAYO -LÍNEA FUNDADORA-

Publicado : 03/10/2025
(Review)

Vera Vigevani de Jarach, madre de Franca Jarach, fue emblema de la lucha por los derechos humanos.

Vera Vigevani de Jarach, referente histórica de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora y símbolo y sostén de la lucha por los derechos humanos, falleció hoy a los 97 años.

Sobreviviente de las leyes raciales del fascismo italiano, llegó a la Argentina en 1939 junto a su familia. Décadas más tarde sufrió la desaparición de su única hija, Franca, secuestrada por la dictadura en 1976, lo que marcó para siempre su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia.

“Nunca más el silencio” fue la consigna que repitió hasta el final de su vida.La lucha de Vera comenzó con la búsqueda de su hija Franca, desaparecida en 1976, pero nunca terminó allí. Con el tiempo, se convirtió en una de las voces más firmes contra la impunidad y a favor de la memoria colectiva. Militó activamente en Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, participó de la creación de la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina e integró también Memoria Abierta, una de las principales iniciativas para resguardar archivos y testimonios del terrorismo de Estado.

Fue, además, una de las impulsoras del Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, donde los nombres de las y los desaparecidos quedaron grabados en piedra. Hasta sus últimos años integró el directorio del Ente Público Espacio Memoria ESMA. Incluso cuando la edad le impedía estar físicamente en las reuniones, participaba de manera virtual: nunca quiso dejar de aportar su voz y su mirada.

En los últimos tiempos, su compromiso se concentró especialmente en el diálogo con las nuevas generaciones. “Transmitir la memoria a los jóvenes”, repetía, era la manera de garantizar que los crímenes del terrorismo de Estado no se repitieran. Su convicción fue clara: hablarle a quienes no habían vivido los horrores de la dictadura era una forma de mantener viva la consigna que la acompañó siempre: “Nunca más el silencio”.