Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

TERCER CENSO POPULAR REVELA AUMENTO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN CABA

Publicado : 03/09/2025
(Review)

El informe presentado en la Legislatura Porteña señala un crecimiento del 64% respecto de 2019, evidenciando la insuficiencia de las políticas oficiales.

El pasado lunes 1° de septiembre, en el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña, se presentó el “Informe Ejecutivo” del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires, realizado entre el 26 y el 29 de junio de 2025 por más de treinta organizaciones sociales, sindicales, religiosas y de derechos humanos.

El censo registró que 11.892 personas sobreviven actualmente en situación de calle en la Ciudad, de las cuales 7.898 lo hacen directamente en la vía pública y 3.994 en Centros de Integración Social. Esto representa un aumento del 64% respecto del último censo popular de 2019 y un crecimiento acumulado del 170% en los últimos ocho años, poniendo en evidencia la brecha con los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad, que reporta apenas 4.522 personas en la misma situación.

Entre los hallazgos del informe, se destaca que el 37,9% lleva como máximo un año en situación de calle; el 80,7% denunció haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad y del Ministerio de Espacio Público; el 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle; más del 66% realiza alguna actividad laboral para subsistir, principalmente changas, cartoneo y ventas ambulantes; y el 60% vivió siempre en la Ciudad de Buenos Aires.

Las conclusiones del informe subrayan la necesidad urgente de implementar un plan integral que contemple prevención de la situación de calle, políticas intersectoriales que articulen vivienda, trabajo y salud, y un sistema de información transparente y participativo que involucre a la sociedad civil y los censistas voluntarios.

La presentación contó con la participación de legisladores, representantes de organizaciones sociales, especialistas en la temática y censistas voluntarios, quienes destacaron la importancia de contar con datos reales y precisos para diseñar políticas públicas efectivas y responsables ante la emergencia social que vive la Ciudad.