Organizada por la Red Federal por la Defensa de los DDHH y la Democracia junto a la Universidad Atlántida, la actividad pondrá en discusión los mecanismos de violencia estatal que atraviesan la historia argentina, desde la dictadura cívico-militar hasta el presente.
El próximo viernes 29 de agosto, a las 17 horas, en la sede de la Universidad Atlántida de CABA (San José 343), se llevará adelante la mesa debate “Metodología represiva en dictadura y democracia: la ‘nueva normalidad’ del régimen actual”. El encuentro busca iluminar los hilos de continuidad entre el terrorismo de Estado, las políticas de impunidad posteriores y las formas contemporáneas de represión frente a la protesta social.
El panel estará integrado por la antropóloga y ex ministra de Seguridad Sabina Frederic; la abogada María del Carmen Verdú, referente de CORREPI; y la abogada Claudia Rocca, presidenta de la Rama Argentina de la AAJ e integrante del IEM. La moderación estará a cargo de Ana Fernández, coordinadora del seminario sobre Terrorismo de Estado de la Diplomatura en Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad.
La actividad no se limita a una mirada académica: se trata de un espacio político y social en el que se abordarán las formas en que el aparato represivo estatal se ha transformado pero nunca desaparecido. Desde las desapariciones forzadas de la dictadura hasta la criminalización de las manifestaciones en la actualidad, la violencia estatal es presentada como un problema estructural de la democracia argentina.
Los organizadores remarcan que, en los últimos meses, se ha consolidado lo que llaman una “nueva normalidad” represiva: la represión de movilizaciones en la calle, la persecución judicial a dirigentes sociales y sindicales, y el intento de disciplinar la protesta popular mediante el miedo y la estigmatización mediática. Para la Red Federal por la Defensa de los DDHH, estos mecanismos responden a una matriz histórica que conecta el pasado más oscuro del país con el presente.
La mesa debate también pondrá en cuestión la relación entre el poder judicial, las fuerzas de seguridad y los gobiernos de turno. El caso de la dictadura mostró la coordinación cívico-militar para imponer un modelo económico neoliberal a sangre y fuego. Hoy, bajo el gobierno de Javier Milei, se reeditan estrategias de hostigamiento y represión para garantizar la aplicación de políticas de ajuste que golpean a los sectores populares.
Lejos de una conmemoración nostálgica, el encuentro busca ofrecer herramientas para pensar la democracia desde una perspectiva crítica. Como advierten los organizadores, no hay verdadera democracia si se naturaliza la represión ni si se permite que la protesta social sea tratada como un delito. Recuperar la memoria histórica no es solo un ejercicio de justicia con el pasado, sino una condición para resistir en el presente y proyectar un futuro más igualitario.
La invitación es abierta y gratuita, y está dirigida a estudiantes, trabajadores, organizaciones sociales y a toda persona interesada en reflexionar sobre la defensa de los derechos humanos frente a un escenario político marcado por la violencia estatal y la regresión de derechos.