El gremio nacional del sector judicial refuerza su plan de acción frente a la falta de respuestas del Estado.
Los trabajadores judiciales del país intensifican su reclamo por salarios dignos y respeto al derecho de negociación colectiva, un derecho constitucional que, denuncian, sigue siendo vulnerado por la Corte Suprema y distintos tribunales provinciales. En San Juan, la conducción de la Federación Judicial Argentina (FJA) se reunió para trazar la agenda sindical de la segunda mitad del año y coordinar acciones a nivel nacional.
El secretario general del gremio, Matías Fachal, subrayó que la exigencia de condiciones laborales justas no es solo un planteo económico, sino una cuestión de derechos humanos. Frente al incumplimiento del Estado, la FJA elevó denuncias ante organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La agenda incluye un Plenario Nacional virtual de trabajadores judiciales, donde se evaluará la situación del sector, se compartirán experiencias provinciales y se definirán medidas de acción para los próximos meses. Según la federación, la meta es consolidar un frente unido que garantice la aplicación efectiva de la negociación colectiva y reduzca las desigualdades salariales entre jurisdicciones.
En paralelo, la FJA se trasladó a Mendoza para acompañar a la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (AGEyFPJ), en conflicto con el gobernador Alfredo Cornejo. La administración provincial cerró por decreto la paritaria judicial y otorgó aumentos insuficientes para las categorías más bajas, mientras el mandatario se asignó un incremento del 40%. La protesta incluyó una asamblea masiva en el Palacio de Justicia, que resistió intentos de freno por parte de la Suprema Corte local.
“Vinimos a exigir que se respete la negociación colectiva y que se reconozca la labor de los trabajadores judiciales. La situación actual es inadmisible”, advirtió Fachal, acompañado por referentes sindicales de distintas provincias. Ricardo Babillon, secretario general de la AGEyFPJ, destacó que el respaldo nacional fortaleció la movilización provincial.
Además de Fachal, Pérez Guillén y Corteletti, participaron representantes de sindicatos de San Juan, La Pampa, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y otras jurisdicciones, consolidando un frente de acción que busca equilibrar la relación entre el Estado y los trabajadores judiciales.
La reunión de San Juan y el acompañamiento a Mendoza marcan un nuevo capítulo en la lucha del sector, que combina la defensa de derechos laborales con la organización y la estrategia sindical frente a gobiernos que, según denuncian, desestiman los reclamos fundamentales de las y los trabajadores judiciales.