Un informe del CEM evidencia cómo las políticas de La Libertad Avanza profundizan la crisis laboral y amplían las desigualdades.
El Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) publicó un informe sobre el mercado laboral argentino que revela un deterioro generalizado en los últimos dos años, con un impacto más severo en mujeres y jóvenes. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025, la tasa de desocupación subió del 6,9% al 7,9%, el empleo sobre la población total cayó del 45% al 44,4%, y los salarios perdieron 5,5% de poder adquisitivo. Al mismo tiempo, la subocupación y el pluriempleo crecieron, mientras los trabajadores registrados se redujeron en 37 mil puestos.
El informe subraya que las mujeres sufrieron un aumento de la desocupación del 7,8% al 9% y una ampliación de la brecha salarial del 23% al 25,8%. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, la desocupación alcanza el 20,6%, cuadruplicando la de los adultos, y el 70% de quienes logran empleo lo hacen en condiciones de informalidad o pluriempleo. “El modelo de Milei no solo destruye empleos, sino que profundiza las desigualdades históricas entre géneros y generaciones”, advirtió Darío Romano, autor del informe.
La crisis regional también es desigual. El Gran Buenos Aires concentró 133 mil nuevos desocupados en dos años, mientras que el NOA y NEA muestran aumentos significativos aunque menores en términos absolutos. La industria manufacturera, la construcción y la administración pública registran las mayores pérdidas, con 174 mil, 70 mil y 131 mil empleos respectivamente. En contraste, sectores como comercio, transporte y hoteles registran aumentos de empleo, aunque gran parte de esos puestos se ubican en la informalidad o en plataformas digitales.
El empleo público y doméstico refleja otra arista de la precarización. Los asalariados públicos perdieron 14,3% de su salario, mientras que las trabajadoras de casas particulares vieron desaparecer 22,6 mil empleos, afectando principalmente a mujeres. La reducción de empleos formales junto con el crecimiento del cuentapropismo y los monotributistas (+148 mil en total) evidencia un proceso de precarización acelerada.
El informe del CEM concluye que las políticas económicas de Milei generan un mercado laboral más desigual y frágil, afectando especialmente a quienes históricamente han tenido menos protección social: mujeres, jóvenes y trabajadores registrados de sectores estratégicos. El desafío para Argentina, advierten los analistas, es revertir estas tendencias y reconstruir un sistema de empleo que asegure derechos, ingresos dignos y estabilidad laboral.