Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LA LEGISLATURA DECLARÓ DE INTERÉS AL LIBRO “ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE MI AMIGO, EL PADRE MUGICA”

Publicado : 19/08/2025
(Review)

También distinguió la mítica milonga "Los Jueves de Ana Postigo”, conocida como “Cochabamba”.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos al libro “Antes y después del asesinato de mi amigo, el padre Mugica” de Ricardo Capelli y editado por GES (Grupo Editorial Sur). El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la diputada e impulsora del proyecto, María Bielli, además del autor de la publicación. Y la diputada Berenice Iañez.

“Lo que hacemos hoy es entregarle el reconocimiento de lo que para nosotros es una pieza, que tiene que ser parte de todas las bibliotecas de todos los compañeros y compañeras que se dignan todos los días a trabajar por una patria y una ciudad más justa”, destacó Bielli en el inicio de los discursos. Y destacó la figura del Padre Carlos Mugica.

Por su parte, Iañez argumentó, en base a la figura de Mugica: “¿Por qué el amor a Carlos, más allá de la cuestión de la religiosidad y de la fe que uno tiene? Carlos fue y es un ejemplo para todos, es esa Iglesia que sale a caminar, a buscar y a tender una mano a todos los argentinos, argentinas y todos los que decidieron venir a estar tierra a mejorar un poco la vida”.

“Este homenaje es compartido con mis amigos del barrio de la 31. Es a ellos a quien también se le debe que todavía se hable de Carlos, ese tipo tan impredecible y tan diferente”, estableció Capelli. Y finalmente recordó cómo conoció a Mugica.

El libro “Antes y después del asesinato de mi amigo, el padre Mugica” es un repaso por la vida de Carlos Mugica desde la mirada de su amigo Ricardo Capelli. Tal como manifiesta en sus primeras líneas, el autor escribe con los recuerdos vívidos de compartir un vínculo de más de 20 años con Mugica. Ricardo Capelli es escritor, militante, empleado textil y comerciante. En 1954 conoció a quien más tarde sería el padre Carlos Mugica, con quien forjó una amistad hasta su asesinato, el 11 de mayo de 1974, con quien se encontraba el día del acontecimiento. Capelli no solo fue testigo del crimen sino víctima, al recibir muchos de los balazos que iban dirigidos —y dieron muerte— a Mugica. Tras un tiempo perseguido, en 1978 fue detenido y permaneció en condición de desaparecido.

Declaración de interés a la Milonga "Los jueves de Ana Postigio"

Con un acto encabezado por el diputado Franco Vitali y realizado en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen, la Legislatura de la Ciudad distinguió a la mítica milonga "Los Jueves de Ana Postigo”, conocida como “Cochabamba” o simplemente “Cocha”.

Vitali, autor del proyecto que distingue a la milonga con sede en el Club General Belgrano de San Telmo, sostuvo: “Sin dudas, Cochabamba es la milonga que tiene más mística, es una apuesta colectiva que tiene consistencia y su propia cultura. Dicen que es la mejor milonga de Buenos Aires y también de la Argentina. Entonces, si eso es cierto, es la mejor milonga del mundo. Por eso, está distinción más que entregarla tenemos que bailarla”.

Así, el colectivo Los Postigos recibió el diploma que distingue a la milonga de los jueves de Ana Postigo, tras lo cual fue el turno de la música. Primero el pianista Pablo Fraguela ofreció un mini recital y luego fue el turno de Pulice De Vicenzo Cuateto. Tras ellos se armó el baile musicalizado con selectas grabaciones.

Cocha es un lugar para quienes bailan tango hace años, para quienes no saben hacerlo, para quienes quieren aprender y para quienes van a disfrutar del ambiente. La entrada a la gorra permite que nadie se quede afuera y conserva el espíritu popular que la caracteriza. Por su contribución a la cultura de la Ciudad de Buenos Aires, manteniendo viva la identidad milonguera, volviéndola accesible y disfrutable para todos los ciudadanos, se ha convertido en una referencia inevitable.

Cochabamba empezó como un lugar experimental de tango danza en los 90s, por el que pasaron grandes de la escena cultural porteña, entre ellos se destacó la actriz -integrante del grupo Los Calandracas- Ana Postigo, quien tomó la posta de clases y práctica en 2003, convirtiéndolo en un espacio caracterizado por su sensibilidad social e inclusión. Tras su fallecimiento en 2011, alumnos y amigos continúan su legado llamándose “los postigos”.