Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LAS VOCES DEL SILENCIO: MALVINAS, TORTURA Y MEMORIA DISPONIBLE EN CINEAR

Publicado : 07/08/2025
(Review)

El documental de Gabriela María Naso, que denuncia las torturas sufridas por soldados argentinos en Malvinas y el silencio judicial que las encubre, ya puede verse de forma gratuita en la plataforma pública CineAr. Un relato imprescindible sobre memoria, soberanía y derechos humanos.

Desde el 1° de abril, Las voces del silencio inició un recorrido por salas de todo el país, llevando a la pantalla una de las heridas menos narradas de la Guerra de Malvinas: las torturas cometidas por oficiales y suboficiales argentinos contra sus propios soldados conscriptos. Ahora, el documental dirigido por la periodista e investigadora Gabriela María Naso puede verse en CineAr Play, permitiendo el acceso libre a un material que interpela a la memoria colectiva y expone las deudas del sistema judicial.

La película recoge testimonios de excombatientes como Antonio Orellana y Silvio Katz —quien además denuncia discriminación por su origen judío— y reconstruye un patrón de violencia que incluyó estaqueamientos, enterramientos y privación de alimentos. Estos crímenes, denunciados formalmente desde 2007, son investigados por la Justicia Federal en Río Grande como posibles delitos de lesa humanidad, aunque enfrentan un entramado de dilaciones, archivos y apelaciones que perpetúan la impunidad.

Más que un registro testimonial, Las voces del silencio es un acto político y ético: desafía la narrativa épica que invisibiliza a las víctimas, revela el pacto de silencio que atraviesa a sectores militares y judiciales, y recuerda que la soberanía no se defiende ocultando violaciones a los derechos humanos. En un contexto de negacionismo y retrocesos en políticas de memoria, el film se erige como herramienta de verdad y justicia.

El caso de las torturas en Malvinas se convirtió en un emblema de la lucha por justicia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó en 2024 analizar una denuncia presentada por el CECIM La Plata, al considerar que las demoras del Estado argentino vulneran el derecho de las víctimas a obtener una respuesta judicial. Se trata de un precedente clave que podría forzar avances en la investigación y romper el cerco de impunidad que desde hace más de cuatro décadas protege a los responsables.

El estreno en CineAr Play amplía su alcance y permite que cualquier persona, desde cualquier punto del país, pueda conocer y difundir esta historia. El documental puede verse gratuitamente en el siguiente enlace: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/9697.