Con participación de sindicatos, empresas, universidades y autoridades de Argentina, Brasil y Uruguay, se realizó un encuentro clave en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Proponen cooperación tecnológica, articulación productiva y soberanía industrial como ejes del desarrollo naval regional.
Con la presencia de representantes sindicales, empresariales, académicos y gubernamentales del Mercosur, se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UBA el Encuentro de Cooperación de la Industria Naval en el Mercosur. El evento, organizado por el Astillero Río Santiago e IndustriALL Global Union, constituyó un primer paso estratégico hacia la construcción de una hoja de ruta común que permita fortalecer la industria naval regional, generar trabajo decente y garantizar soberanía tecnológica.
Participaron delegaciones de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, entre ellas, la Confederación Nacional de Metalúrgicos de Brasil (CNM/CUT), la UNTMRA de Uruguay, la FETIA de Argentina y CONSTRAMET de Chile. Desde el sector público, estuvieron presentes autoridades de la provincia de Buenos Aires y el diputado federal brasileño Alexandre Lindenmeyer, coordinador del Frente Parlamentario del Sector Naval.
Durante la jornada se debatieron propuestas concretas de articulación regional en formación profesional, innovación tecnológica, desarrollo industrial y planificación estratégica. “En ningún lugar del mundo la industria naval funciona sin ayuda del Estado”, sostuvo Sergio Bacci, presidente de Transpetro (Brasil), quien destacó el impacto de las políticas públicas en la recuperación de capacidades nacionales frente a la competencia asiática.
Por su parte, Pedro Wasiejko, presidente del Astillero Río Santiago, propuso avanzar hacia la conformación de un consorcio de astilleros del Mercosur que permita complementar capacidades entre países del bloque y generar valor agregado regional. “La única forma de sostener el desarrollo más allá de los gobiernos de turno es construir una mirada estratégica de largo plazo a nivel regional”, remarcó.
Desde el ámbito académico, se enfatizó el rol de las universidades en la generación de conocimiento aplicado a la industria naval. José Rodrigues, de la Universidad Fluminense (Brasil), propuso crear redes académicas del Mercosur en tecnología naval y offshore. “Las universidades son centrales a la hora del desarrollo de un país”, fue una de las ideas compartidas en distintas mesas de trabajo.
La secretaria general de ABIN y del Clúster de Energía de Mar del Plata, Sandra Cipolla, remarcó que la integración es clave para poner en valor la mano de obra calificada de la región: “No vamos a competir con Asia, pero si logramos una integración real, podemos aprovechar nuestras capacidades industriales. Para eso es imprescindible que los Estados acompañen con eficiencia y presencia”.
El panel gubernamental reforzó esta visión. Desde la provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi, Juan Manuel Padin y Juan Cruz Lucero reafirmaron el compromiso con la defensa de la industria naval y portuaria, y destacaron el impulso de proyectos estratégicos como el Canal Magdalena. “La soberanía no es solo la bandera o el himno. Es la capacidad de decidir sobre nuestro destino productivo”, sostuvo Wasiejko durante el cierre.
La actividad concluyó con una mesa de definiciones, donde se discutieron líneas de acción inmediata: crear instrumentos financieros regionales, fomentar la cooperación entre astilleros públicos y privados, y consolidar el papel de la universidad pública en la planificación industrial.
Como expresó João Azeredo, de SINAVAL (Brasil), “este debe ser el primero de muchos encuentros. Solo juntos podremos revitalizar una industria que es estratégica para nuestra soberanía regional”.