Tras la media sanción al paquete previsional, el jefe del bloque de senadores peronistas advirtió que los gobernadores deben actuar en Diputados para forzar al Ejecutivo a negociar. Cuestionó el plan económico, alertó por el FMI y denunció el autoritarismo del Presidente.
El senador nacional por Formosa, José Mayans, sostuvo que la aprobación del paquete previsional este jueves en el Senado fue el resultado del “hartazgo” acumulado por los gobernadores frente a las políticas del presidente Javier Milei, y convocó a las provincias a avanzar con la derogación del DNU 70/2023 en la Cámara de Diputados para obligar al Gobierno a entablar una negociación real. “El decreto es inconstitucional y está haciendo estragos en la administración nacional. Hay que darlo de baja para poder hablar en serio”, advirtió en declaraciones a Radio 10.
El legislador formoseño, que presidió el debate de la sesión que dejó en evidencia la debilidad parlamentaria del oficialismo, consideró que la sanción del aumento a jubilados, el retorno de la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la distribución más equitativa de los ATN fue una reacción “justa y transversal” al ajuste. “Lo que vimos fue un mensaje político muy claro: el Congreso tiene otra agenda que la del Fondo Monetario Internacional”, definió.
Mayans apuntó directamente contra el decreto de necesidad y urgencia que permite al Ejecutivo gobernar por fuera del Congreso y desregular amplios sectores de la economía. Recordó que el Senado lo rechazó en marzo de este año, y que su vigencia depende ahora de la decisión que tome Diputados, donde alcanza con una mayoría simple para dejarlo sin efecto. “Diputados tiene una deuda con la democracia. No se puede permitir que un solo poder del Estado concentre todas las funciones”, insistió.
En ese marco, cuestionó los dichos de Milei sobre un eventual veto a las leyes aprobadas por el Congreso y la amenaza de judicializar la votación. “¿Qué le va a decir la Justicia? Lo que ya dijo la Corte: que cada poder tiene la potestad de organizar su funcionamiento interno. El problema es que este Gobierno no quiere institucionalidad, quiere sumisión”, sentenció.
El jefe del bloque de Unión por la Patria también relacionó la negativa del Ejecutivo a debatir el sistema previsional con las exigencias del Fondo Monetario. “El FMI le exige a Milei una reforma jubilatoria para octubre. Por eso se niegan a tratar cualquier proyecto que recupere derechos”, alertó.
Por último, definió al oficialismo como un “gobierno autoritario que desprecia la democracia”. Y remató: “No existe otro poder, sólo él. No reconoce a los gobernadores, ni al Congreso, ni a la Justicia. Por eso necesita que caiga el DNU: para volver a una convivencia democrática, con leyes y con diálogo político real”.