Se confirmaron las alianzas que competirán en Buenos Aires: el peronismo logró sellar su unidad en torno a Fuerza Patria, La Libertad Avanza absorbió al PRO, y un armado encabezado por Manes y Gray busca instalarse como alternativa entre dos polos.
La disputa política en la provincia más grande del país, que concentra más de un tercio del padrón electoral nacional, quedó definida con la inscripción de tres grandes frentes. El peronismo bonaerense logró sortear tensiones internas y cerró un acuerdo amplio bajo el sello Fuerza Patria, que reúne al PJ, el Frente Renovador, el Movimiento Derecho al Futuro, Patria Grande, Unidad Popular y el Partido de la Victoria, entre otros sectores. El encuentro clave para sellar la unidad lo protagonizaron Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa en la gobernación bonaerense, quienes lograron acordar representación equitativa en apoderados y la conformación de una junta electoral integrada por miembros de los tres principales sectores. La discusión más compleja quedó planteada para el ámbito municipal, donde las disputas por espacios y candidaturas serán duras, especialmente en la estratégica tercera sección electoral, donde suenan como posibles candidatas la vicegobernadora Verónica Magario y la intendenta quilmeña Mayra Mendoza.
Mientras tanto, la derecha oficializó su reagrupamiento bajo el sello La Libertad Avanza, que absorbió al PRO y articuló la participación de dirigentes clave como Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. El espacio respondió a presiones internas para aceptar la hegemonía libertaria, luego de que sectores como los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino) mostraran reticencias a la alianza, preocupados por perder protagonismo ante el avance de Milei. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, fue confirmado como cabeza de lista para la primera sección electoral, mientras que la definición de candidatos en los demás distritos será motivo de negociaciones de poder entre los intendentes amarillos y el comando violeta.
Por su parte, Somos Buenos Aires se inscribió como tercera opción. El espacio es encabezado por Facundo Manes y agrupa al partido Para Adelante, sectores radicales liderados por Miguel Fernández, y un bloque de intendentes peronistas como Fernando Gray (Esteban Echeverría), Julio Zamora (Tigre) y Guillermo Britos (Chivilcoy). Además, el espacio negocia la incorporación de la Coalición Cívica y el sector de Emilio Monzó para ampliar su base. A pesar de la heterogeneidad, buscan capitalizar el descontento con las opciones tradicionales y disputar un espacio frente al bipartidismo.
El Frente de Izquierda Unidad también formalizó su participación con listas propias, siguiendo su histórica presencia en la escena electoral provincial.
Con las alianzas selladas, el próximo desafío será la conformación definitiva de las listas, que deben presentarse antes del 19 de julio. En los próximos diez días, los espacios deberán negociar candidaturas, definir estrategias y cerrar acuerdos que definirán la composición final del tablero electoral bonaerense. La elección del 7 de septiembre no solo definirá cargos provinciales y nacionales, sino que marcará la pulseada política de fondo en la provincia que representa un tercio del electorado nacional y, por lo tanto, el corazón de la política argentina.