Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

EL FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA SE IMPONE EN MISIONES

Publicado : 09/06/2025
(Review)

Con una participación histórica baja y un escenario fragmentado, el Frente Renovador ratificó su hegemonía en Misiones. La irrupción de La Libertad Avanza y la elección de un expolicía detenido marcan una elección con tensiones y desafección social.

El Frente Renovador de la Concordia reafirmó su liderazgo en Misiones tras más de 26 años en el poder, con un 28,6% de los votos en una elección marcada por una fuerte baja en la participación y la dispersión electoral. La novedad la dio La Libertad Avanza, que debutó con sello propio y se consolidó como segunda fuerza provincial, seguida por el expolicía Ramón Amarilla, detenido por sedición y electo desde la Unidad Penal VIII, y el Partido Agrario y Social (PAyS).

Sin embargo, el dato más preocupante fue la participación: apenas el 57% del padrón acudió a votar, con un mínimo histórico del 51% en San Pedro, una de las regiones más afectadas por la liberalización del mercado yerbatero. El ausentismo creció en un contexto de denuncias opositoras por posibles manipulaciones en el conteo, que demoró en alcanzar el 45% de las mesas.

Pese al festejo oficialista que destacó que “la Renovación se posiciona nuevamente como la fuerza más elegida en la provincia”, la celebración fue contenida y se limitó a una conferencia de prensa. Carlos Rovira afirmó que la voz misionera, “tierna pero determinante”, vuelve a hacerse escuchar tras décadas. En contraste, La Libertad Avanza denunció irregularidades y reclamó la publicación completa de los datos, anticipando una disputa electoral que puede modificar el mapa provincial.

La desafección ciudadana fue palpable. Muchos votantes, como un remisero en la terminal de Posadas, expresaron cansancio con “los mismos de siempre”, ignorando las nuevas candidaturas internas y alianzas con sectores libertarios bajo etiquetas renovadoras. La baja participación evidenció un distanciamiento que el exgobernador Maurice Closs interpretó como un mensaje de rechazo a la política tradicional.

En las zonas rurales, núcleo del sector yerbatero y tabacalero, el impacto del DNU 70/23 y la pérdida de capacidad regulatoria del INYM profundizaron la crisis económica local, generando malestar que se reflejó en la apatía electoral. Esta desconexión entre relato provincial y ajuste nacional tensiona el vínculo con el electorado.

El oficialismo nacional, representado por Javier Milei, vio cómo sus corrientes libertarias se dispersaron en distintas listas provinciales, desde el Frente Renovador, el Partido Libertario hasta el Partido Por la Vida y los Valores, que postuló a Amarilla. La fragmentación libertaria y la polémica sobre la exclusión inicial de más de 16 mil efectivos de seguridad del padrón evidenciaron una jornada electoral conflictiva, aunque finalmente se garantizó el derecho a voto de estos sectores tras la intervención judicial.

El peronismo local, intervenido a nivel nacional, respaldó el frente "Confluencia Electoral por la Patria" con Mónica Gurina como candidata principal. Mientras tanto, el oficialismo intentó fortalecer el llamado a votar en una jornada donde se renovaron 20 diputados provinciales y concejales en diez municipios, además del defensor del pueblo en Oberá.

El resultado confirma una Misiones con un tablero político fragmentado, un electorado cada vez más alejado de las urnas y un escenario provincial que muestra signos claros de desgaste y desafíos crecientes para quienes gobiernan.