El ex embajador argentino presentó su libro Radiografía de una canallada en Faro Latinoamericano, denunció el rol del gobierno de Cambiemos en la ruptura institucional de 2019 y analizó el nuevo ciclo de militarización en América Latina.
“Macri fue parte de la operación internacional que terminó con el derrocamiento de Evo Morales. No fue sólo complicidad. Fue acción directa”. Con esa afirmación, el ex embajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro sintetizó el núcleo de su denuncia en el programa Faro Latinoamericano, que se emite todos los martes por YouTube bajo la conducción de Adriana Zerdin y Gustavo Cano. Invitado a la tercera emisión del noveno año del ciclo, el ex diputado nacional y dirigente gremial de la CTA presentó su libro Radiografía de una canallada, un testimonio minucioso sobre el golpe de Estado en Bolivia y el rol del gobierno argentino en el envío clandestino de material represivo a las fuerzas golpistas.
Durante más de media hora de entrevista, Basteiro reconstruyó cómo, apenas reasumida su función diplomática en 2021, halló en la sede de la embajada argentina una nota oficial de la Fuerza Aérea Boliviana que agradecía al gobierno de Mauricio Macri el envío de 70.000 municiones, gases lacrimógenos y granadas de estruendo utilizadas para reprimir al pueblo boliviano durante la dictadura de Jeanine Áñez. “Ese documento me hizo comprender que no había sido solo una ayuda logística: fue una participación directa en el golpe. Lo que hizo Macri fue traicionar la política exterior argentina y violar la ley nacional e internacional”, afirmó.
En su libro, Basteiro narra el modo en que esa revelación inicial derivó en una investigación que logró documentar el envío del armamento y su ingreso irregular a territorio boliviano: “Nunca se registró la salida legal desde la Argentina ni el ingreso aduanero en Bolivia. Fue contrabando puro. Y no quedó rastro porque lo hicieron con la impunidad de quienes se saben protegidos por el poder real”.
Basteiro también explicó que la redacción del libro no fue sólo un acto de denuncia, sino también un acto de memoria. “Quise dejar asentado todo lo que vivimos para que no sea tergiversado. Porque hoy el tiempo, las redes y la inteligencia artificial están erosionando la verdad. Lo que no se documenta, se borra”. En ese sentido, señaló que uno de los nombres que más lo impulsó a terminar el libro fue el del periodista argentino Sebastián Moro, asesinado durante el golpe. “Su muerte es una de las 37 que provocó la dictadura. Pero los grandes medios siguen llamando 'crisis' a lo que fue un golpe de Estado”.
El ex embajador recordó que el Congreso argentino nunca habilitó el envío de armas a Bolivia, ni como cooperación ni como apoyo a ninguna fuerza de seguridad. “Lo hicieron por fuera de todo marco legal, con la complicidad del entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad, y del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que también tuvo participación en la logística del operativo”.
Finalmente, Basteiro advirtió que lo sucedido en Bolivia en 2019 no fue un hecho aislado, sino parte de una avanzada regional que incluye lawfare, represión y militarización. “Hoy, con gobiernos como el de Milei en la Argentina o Noboa en Ecuador, vemos cómo se reinstala un discurso de odio que naturaliza la violencia institucional. El golpe en Bolivia fue un laboratorio. Si no aprendemos, se va a repetir”.
🖐️ El programa completo puede verse en el canal de YouTube de @ADNPopulares.