Con un acto colmado de emoción, la agrupación H.I.J.O.S. celebró su historia de lucha y transformación en el Teatro Coliseo Podestá.
Treinta años después de su fundación en plena impunidad, la agrupación H.I.J.O.S. La Plata conmemoró su historia con un festival emotivo, político y cultural en el emblemático Teatro Coliseo Podestá. A sala llena, hijas e hijos de desaparecidos durante la dictadura cívico-militar renovaron su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, en un presente donde resurgen discursos negacionistas que pretenden relativizar el terrorismo de Estado.
“Somos esa parte de la historia que transformó el dolor en lucha y resistencia”, sostuvieron al leer un documento colectivo que reivindicó la vigencia de sus convicciones. El acto incluyó homenajes, reconocimientos a organismos de derechos humanos, expresiones artísticas y un sentido minuto de aplausos para José “Pepe” Mujica, símbolo de coherencia militante en América Latina.
La agrupación H.I.J.O.S. nació en abril de 1995, en plena vigencia de las leyes de punto final y obediencia debida, cuando el aparato judicial cerraba las puertas a la justicia. Frente a ese panorama, jóvenes militantes impulsaron una consigna que se volvió histórica: “Si no hay justicia, hay escrache”. Desde entonces, pusieron el cuerpo en cada rincón del país para denunciar a los genocidas impunes y acompañar la lucha de Madres, Abuelas y Familiares.
Durante el festival se proyectaron imágenes de la trayectoria del colectivo, desde sus primeras acciones callejeras hasta su participación activa en los juicios por delitos de lesa humanidad. “Nuestros testimonios aportaron a la condena de 1.197 genocidas”, recordaron con orgullo. En el escenario pasaron artistas como la rapera Shitstem, Srta Novio, Eva Basterra y la murga Conventillo Nacional.
Recibieron reconocimientos Carmen Arias, de Madres de Plaza de Mayo; Abuelas; Familiares; ex presas políticas; y el colectivo Nietes. También fueron homenajeadas las y los abogados que sostienen las causas de lesa humanidad: Pablo Llonto, Verónica Bogliano, Guadalupe Godoy, Aníbal Hnatiuk y Florencia Titarelli. La UNLP, a través de la Facultad de Trabajo Social, fue reconocida por su acompañamiento constante.
El intendente Julio Alak y el director del Coliseo, Alejo García Pintos, facilitaron el espacio para la conmemoración. La Municipalidad entregó baldosas con el pañuelo blanco como símbolo de compromiso institucional. También dijeron presente autoridades provinciales como Estela Díaz, Matías Moreno, Cecilia Cechini y Juan Martín Malpeli.
Treinta años después, H.I.J.O.S. sigue de pie. En un país donde los discursos de odio pretenden reinstalar el olvido, su existencia es más urgente que nunca.