Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

UOM RÍO GRANDE INICIA PARO POR TIEMPO INDEFINIDO CONTRA LOS AJUSTES DE MILEI

Publicado : 14/05/2025
(Review)

La seccional metalúrgica de Tierra del Fuego rechaza la eliminación de aranceles a productos electrónicos, que pone en riesgo la industria y el empleo local.

La histórica lucha de la industria metalúrgica de Tierra del Fuego suma un nuevo capítulo de resistencia frente a las medidas económicas del Gobierno de Javier Milei, que amenaza con desmantelar décadas de desarrollo productivo. Desde las 12 horas del miércoles 14 de mayo, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Río Grande lanzó un paro total por tiempo indefinido, acompañado por una movilización masiva en el centro de la ciudad, para denunciar la eliminación de aranceles a productos electrónicos importados, una decisión que pone en jaque la continuidad de la matriz industrial local y los empleos que de ella dependen.

El sindicato alertó que esta medida no solo vulnera los derechos laborales, sino que afecta directamente la soberanía económica y social de una provincia que se ha construido con esfuerzo y organización durante más de 45 años. En un comunicado, la UOM reafirmó su compromiso con la Ley 26.539, que protege el régimen de promoción industrial en la isla, y rechazó cualquier intento de flexibilización que beneficie intereses externos en detrimento de los trabajadores y la comunidad fueguina.

Este paro cuenta con el respaldo del Secretariado Nacional y de las demás seccionales del país, fortaleciendo la unidad del movimiento obrero frente a las políticas de ajuste que el Gobierno ultraderechista impone para contener la inflación a costa del sacrificio popular. La UOM exigió una respuesta inmediata y contundente no solo del Ejecutivo nacional, sino también del provincial, de AFARTE —la cámara empresarial local— y de los principales grupos económicos involucrados, como Mirgor, para garantizar la continuidad del empleo y la producción local.

La controversia se concentra en la eliminación gradual de los aranceles a la importación de celulares y otros aparatos electrónicos, que según el Ministerio de Economía se reducirá de un 16% a 8% este mismo mes y luego a cero en enero de 2026. También se anuncia la baja de impuestos internos para estos productos, con la promesa oficial de abaratar un 30% los precios finales. Sin embargo, esta lógica de “competencia libre” representa un duro golpe para la industria nacional, que ve peligrar su supervivencia ante la avalancha de importaciones baratas, con consecuencias directas en los puestos de trabajo y en la vida digna de miles de familias en Tierra del Fuego.

Este paquete de medidas se suma a una estrategia económica basada en recortes salariales, congelamientos tarifarios y apertura indiscriminada a las importaciones que, lejos de resolver los problemas estructurales del país, profundizan la crisis social y productiva. Mientras el Gobierno apuesta a la baja de precios vía competencia extranjera, los trabajadores responden con unidad y firmeza para defender lo poco que queda del aparato industrial argentino.

La huelga y movilización de la UOM Río Grande son un claro aviso: ni la industria nacional ni los derechos laborales serán moneda de cambio para los experimentos de un Ejecutivo que parece decidido a sacrificar al pueblo en el altar del mercado global.