El colectivo de abogados y abogadas “Mario Bosch” advirtió que el gobierno de Javier Milei desmantela áreas clave para los juicios de lesa humanidad, mientras la Corte Suprema paraliza las investigaciones.
Con un duro documento final, el colectivo de abogadas y abogados “Mario Bosch” alertó este fin de semana sobre el retroceso sistemático en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia bajo el gobierno de Javier Milei. Reunidos en la sede de ATE Capital, los querellantes en causas por delitos de lesa humanidad denunciaron el vaciamiento de estructuras estatales que colaboraban con los juicios contra represores, mientras desde el oficialismo se alientan discursos negacionistas y visitas a genocidas presos.
“El Poder Judicial atraviesa una descomposición terminal”, denunciaron, apuntando directamente a la inacción de la Corte Suprema, que sigue sin convocar a la Comisión Interpoderes creada para garantizar el avance de las investigaciones por crímenes cometidos durante la última dictadura. El diagnóstico fue respaldado por testimonios que señalaron la “complacencia” de jueces y fiscales con el actual contexto.
Las y los abogados remarcaron que desde el Estado nacional se desmantelaron áreas esenciales del Ministerio de Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Defensa y la exSIDE, afectando directamente la producción de pruebas y la colaboración con los tribunales. También repudiaron los intentos de reabrir causas contra militantes de los años ’70 y la amenaza de avanzar con juicios en ausencia, lo que consideran una estrategia de impunidad inversa.
Durante las jornadas, se homenajeó a figuras clave en la lucha por los derechos humanos, como Lucila Larrandart, Javier Percow y Mirta Mántaras, recientemente fallecidos, y se reconoció la trayectoria de Luis Zamora y Carlos Zamorano. Este último cerró su intervención con una cita del poeta Raúl González Tuñón: “Que cuando se escriba la historia de este tiempo, se sepa que no estuvimos de acuerdo”.
La periodista y sobreviviente Miriam Lewin, junto a otros testigos del Juicio a las Juntas como Adriana Arce, Héctor Ratto y Carlos Apezteguía, recibió un reconocimiento especial. “Tenemos que estar firmes para que el Nunca Más sea realmente Nunca Más”, sostuvo.
El mensaje fue claro: frente al negacionismo oficial, la resistencia continúa en las salas de audiencia, en las organizaciones populares y en cada espacio donde se reclama justicia.