Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LA FERIA DEL LIBRO RESISTE EL AJUSTE

Publicado : 24/04/2025
(Review)

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abre sus puertas en medio de una crisis feroz, pero con señales de recuperación y una apuesta colectiva por la cultura como refugio y resistencia.

La 49ª edición de la Feria del Libro arranca este jueves en La Rural con una consigna no dicha pero compartida: resistir, insistir y, si se puede, levantar cabeza. En un país atravesado por la recesión, los despidos y el vaciamiento del Estado, el acontecimiento cultural más masivo de la Argentina vuelve a encenderse con una programación potente, visitas internacionales, editoriales militantes del oficio y una sociedad lectora que, pese a todo, se sigue convocando alrededor de la palabra escrita.

El acto de apertura estará a cargo del escritor Juan Sasturain. La ciudad invitada de honor será Riad, capital de Arabia Saudita, una decisión que generó más preguntas que entusiasmo. Entre las figuras internacionales se destacan Keum Suk Gendry-Kim (Corea del Sur), Joanna Rubin Dranger (Suecia), Eduardo Halfon (Guatemala), Erri de Luca (Italia), Rosa Montero y Javier Cercas (España), entre otros. También estará presente la autora nicaragüense Gioconda Belli, perseguida por la dictadura de Ortega y exiliada en Madrid.

Pese al golpe al consumo y la caída de ventas en librerías durante 2024 —que osciló entre el 15 y el 40 por ciento—, el presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, señaló que este año la tendencia muestra una leve alza, con un incremento del 10 al 20 por ciento en algunos canales. Destacó, además, una compra estatal de 9 millones de libros de texto por parte de la Secretaría de Educación, y pidió que estas políticas sean permanentes, más allá de los gobiernos de turno.

Las entradas costarán 5.000 pesos de lunes a jueves y 8.000 de viernes a domingo, cifras que reflejan el deterioro del bolsillo popular. Aun así, el director de la Feria, Ezequiel Martínez, confía en la respuesta del público: “La feria siempre te sorprende. La gente viene, se llena. Eso para nosotros es una gran alegría”.

En el pabellón Amarillo, Tinta Limón y otras editoriales independientes presentan un manifiesto titulado “Economía de guerra”, que describe con crudeza el presente del sector: 450 librerías cerradas en los últimos cinco años, una de cada tres en la ciudad de Buenos Aires, editoriales endeudadas y tiradas cada vez más chicas. Sin embargo, no hay resignación. Hay fuego.

Ese fuego lo enciende también Monada, una editorial feminista que edita libros pequeños, cosidos a máquina, que resignifican la costura como acto político. En su stand conviven poetas de la dinastía Tang y María Elena Walsh, en ediciones bilingües, críticas, hermosas. Porque desde los márgenes también se escribe la historia.

Habrá homenajes a Mario Vargas Llosa, Juan José Saer y Juan Carlos Onetti, una muestra del Museo de Bellas Artes en el Pabellón Ocre, pantallas LED y un espacio joven. Netflix y TikTok también dirán presente. La serie El Eternauta, basada en la obra de Oesterheld y dirigida por Bruno Stagnaro, se estrenará el 30 de abril y tendrá su eco en la Feria.

En un país donde se cierran fábricas, se cierran ministerios y se cierran escuelas, abrir una Feria del Libro no es un gesto neutro. Es un acto de resistencia cultural. Es una forma de decir que la lectura sigue siendo una trinchera. Que la imaginación no se entrega. Que los libros, todavía, no se rinden.