Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

MAPA COLONIAL EN EL CORREO ARGENTINO

Publicado : 19/04/2025
(Review)

Usaron nombres británicos para Malvinas y Puerto Argentino. Lo llamaron "error involuntario", pero parece parte de una política de entrega.

Una nueva polémica por la soberanía estalló este fin de semana cuando el Correo Argentino publicó en su web oficial un mapa interactivo en el que las Islas Malvinas figuraban bajo su denominación colonial, "Falkland Islands", y Puerto Argentino aparecía como "Stanley", tal como impone el Reino Unido en sus documentos.

La reacción no tardó en llegar. La diputada nacional Agustina Propato (Unión por la Patria), referente en la causa Malvinas, fue tajante en sus redes: “Manga de antipatrias e irrespetuosos. La Patria y el Pueblo se los va a demandar.” No fue la única voz crítica, pero sí una de las más representativas de un sentimiento colectivo: el repudio.

Desde la empresa, que depende directamente del gobierno de Javier Milei, intentaron explicar el hecho como un "error involuntario" del proveedor del servicio cartográfico. Pero en Argentina no existen los "mapas mixtos", ni es habitual que una plataforma estatal utilice denominaciones impuestas por una potencia extranjera que usurpa parte del territorio nacional.

Lejos de ser una anécdota aislada, este episodio se suma a una cadena de gestos ambiguos por parte del oficialismo: desde el desprecio por los reclamos históricos de soberanía hasta los elogios públicos a Margaret Thatcher, figura central de la guerra de 1982. Todo en nombre de un alineamiento automático con Estados Unidos y el Reino Unido, sin matices ni defensa de los intereses nacionales.

El uso de términos coloniales en una web del Estado no puede reducirse a un simple descuido técnico. Tampoco puede explicarse sin considerar el contexto político: un gobierno que desprecia lo público, idolatra el mercado y se muestra dispuesto a sacrificar símbolos, derechos y hasta territorios en nombre de su ideología.

La pregunta es incómoda, pero inevitable: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar este gobierno en su política de entrega?