La docencia universitaria vuelve al paro el 22 y 23 de abril. Reclaman salarios dignos y denuncian el vaciamiento presupuestario. El gobierno de Milei mantiene congeladas las paritarias desde octubre.
Las universidades públicas entran en una nueva fase de conflicto. Los gremios docentes nucleados en CONADU convocaron a un paro nacional de 48 horas para el martes 22 y el miércoles 23 de abril, en rechazo al ajuste salarial y presupuestario del gobierno de Javier Milei. La medida incluye clases públicas el primer día y huelga total al día siguiente. El reclamo coincide con el aniversario de la Marcha Federal Universitaria.
El conflicto se arrastra desde hace meses, pero se agudizó con el desfinanciamiento del sistema educativo superior. Desde la asunción de Milei, los salarios docentes perdieron más de 100 puntos frente a la inflación. La paritaria está congelada desde octubre de 2024, y en marzo no hubo ningún aumento. Según los gremios, más del 60% de los cargos universitarios están por debajo de la línea de pobreza.
“Sin salarios dignos, no hay universidad pública”, afirman desde CONADU. Además del deterioro salarial, denuncian que el ajuste presupuestario pone en riesgo el funcionamiento de las casas de estudio. Varias universidades ya advirtieron que no podrán garantizar el segundo cuatrimestre si no hay una actualización urgente de fondos.
El paro afectará a universidades como la de La Plata, Córdoba, Rosario y la del Sur, entre muchas otras. También prevé articulación con la protesta de jubilados del miércoles 23 frente al Congreso, donde docentes y estudiantes marcharán juntos contra el ajuste.
Lejos de dar respuestas, el gobierno nacional desoye los reclamos y profundiza el conflicto. En lugar de convocar al diálogo, Milei continúa atacando la educación pública y desmantelando el Estado. El modelo que promueve deja a miles de trabajadores por debajo de la línea de indigencia y amenaza con desarticular uno de los pilares de la democracia: la universidad gratuita, pública y de calidad.