Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LULA IMPULSA UNA CANDIDATURA ÚNICA DE LA CELAC PARA LA ONU

Publicado : 12/04/2025
(Review)

Brasil propone una candidatura unificada de América Latina y el Caribe para la Secretaría General de la ONU en 2026.

En un giro estratégico para posicionar a América Latina y el Caribe en el escenario global, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha lanzado una propuesta para que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respalde una candidatura única para la Secretaría General de la ONU. La elección del sucesor de António Guterres, cuyo mandato finaliza a finales de este año, se celebrará en 2026 y será uno de los eventos más relevantes de la política internacional en los próximos años.

La propuesta será presentada durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, que se celebrará el 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras. La iniciativa tiene como objetivo consolidar una visión común de la región ante el mundo, especialmente en un momento en que América Latina enfrenta desafíos internos y globales de gran magnitud. Según Gisela Padovan, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, la propuesta de Brasil busca asegurar que la región tenga una representación sólida y cohesionada en la ONU.

Una de las particularidades de esta iniciativa es la intención de que la candidatura sea liderada por una mujer. Padovan mencionó a figuras prominentes como Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, como posibles candidatas. “La ONU nunca ha tenido una mujer al frente de la Secretaría General. América Latina tiene mujeres excepcionales que pueden ocupar ese rol”, señaló Padovan, quien también abrió la posibilidad de que la región apoye a un hombre si la propuesta encuentra el respaldo necesario dentro de la Celac.

Este impulso por una candidatura femenina refleja una creciente demanda de equidad de género en las estructuras de poder globales, donde la falta de representación femenina en cargos clave sigue siendo una de las principales críticas hacia organismos internacionales como la ONU. Sin embargo, la cuestión de quién liderará la candidatura dependerá del consenso que logren alcanzar los países de la Celac, un proceso que podría ser complejo debido a las diferencias políticas y diplomáticas en la región.

La importancia de la elección de 2026 no se limita únicamente a la persona que ocupe el cargo. Representa también una oportunidad para que América Latina aumente su protagonismo en la diplomacia mundial, un terreno históricamente dominado por potencias del norte global. La elección de un latinoamericano o latinoamericana para este puesto podría ser vista como un paso hacia un equilibrio más justo en la toma de decisiones globales, algo que la Celac ha venido promoviendo en sus últimos años.

El apoyo de Lula a esta propuesta es un reflejo del enfoque que su gobierno ha dado a la integración regional. A través de su participación en la cumbre de Tegucigalpa, el presidente de Brasil no solo resalta la importancia de la cooperación latinoamericana, sino que también reafirma la estrategia de Brasil de recuperar el liderazgo regional que, en los últimos años, se había visto opacado por otros actores internacionales.

Aunque aún no se conocen detalles sobre la agenda bilateral de Lula en Honduras, su presencia en la cumbre es una clara señal de que la integración y el fortalecimiento de las relaciones entre los países de América Latina y el Caribe siguen siendo una de sus principales prioridades.