Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

FRAUDE LABORAL EN EL SUBTE: LOS METRODELEGADOS EXIGEN CONTRATACIONES DIGNAS

Publicado : 11/04/2025
(Review)

Denuncian que se incorpora personal por fuera del convenio colectivo y con salarios por debajo del mínimo del sector. Rechazan la figura de “trabajadores de segunda” en el subte.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) denunció este jueves un nuevo intento de flexibilización en el transporte porteño, a partir de la incorporación de personal por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente. Según el sindicato, la empresa EMOVA —concesionaria del servicio— contrató a trabajadores para desempeñar funciones subterráneas sin respetar las condiciones laborales que establece la ley.

“Las personas que vienen a trabajar al Subte y Premetro deben ser contratadas por EMOVA, como indican las leyes vigentes. Y se deben incorporar de acuerdo a los mecanismos establecidos en nuestro convenio colectivo de trabajo, con jornadas de 6 horas y respetando la escala salarial de la actividad”, expresaron desde AGTSyP. Denuncian que esos derechos están siendo vulnerados de manera sistemática.

Para los metrodelegados, la situación constituye un claro caso de fraude laboral. “No es justo que en una misma estación haya trabajadores de primera y trabajadores de segunda haciendo la misma tarea. Eso se llama fraude laboral”, señalaron en un comunicado.

La conducción gremial aclaró que no se trata de un reclamo salarial ni de un pedido corporativo. “No estamos pidiendo nada para nosotros, no estamos reclamando un beneficio, solo estamos exigiendo que se cumpla la normativa. Si se incorpora personal para tareas subterráneas tiene que ser bajo nuestro convenio colectivo. Esto no es así porque lo decimos nosotros, esto es lo que dice la ley”.

El conflicto visibiliza una política sostenida por la gestión porteña en manos de Jorge Macri, que promueve la tercerización de tareas esenciales y la precarización del empleo en uno de los servicios públicos más importantes de la Ciudad. La protesta también se enmarca en un clima creciente de resistencia sindical frente al avance de la flexibilización laboral que alienta el gobierno nacional.