El impacto del ajuste y la caída del consumo golpearon con fuerza a la Ciudad de Buenos Aires, que registró su segunda mayor contracción en una década. Construcción, comercio y transporte fueron los sectores más afectados.
La Ciudad de Buenos Aires cerró 2024 con una contracción del 4,8% en su actividad económica, según datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Indec CABA). Se trata del segundo peor desempeño en la última década, solo superado por la caída del 10,6% registrada en 2020 durante la pandemia. A nivel nacional, la retracción fue del 1,8%, lo que evidencia un mayor impacto en el distrito porteño.
Entre los sectores más afectados se encuentran la construcción, con una caída del 12,5%, el transporte y las comunicaciones (-8,7%) y el comercio (-6,3%). La industria manufacturera también sufrió un descenso, aunque sectores como la industria farmacéutica y la intermediación financiera mostraron signos de crecimiento.
A pesar del desplome inicial, el segundo semestre del año mostró cierta recuperación. La actividad económica creció un 3,2% en el tercer trimestre y un 0,8% en el cuarto, moderando la caída anual. Sin embargo, la combinación de inflación elevada y contracción del consumo sigue afectando al mercado laboral y la inversión.
Las perspectivas para 2025 son inciertas, con un contexto macroeconómico desafiante y sectores productivos en busca de estabilidad. Mientras tanto, el impacto de la crisis sigue sintiéndose en la economía porteña.