Un informe del Foro de Economía y Trabajo advierte que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no resolverá los problemas económicos del país, sino que incrementará la deuda y favorecerá la especulación financiera en perjuicio de la mayoría de la población.
El gobierno de Javier Milei avanza en las negociaciones con el FMI en medio de una fuerte corrida cambiaria y un contexto de creciente recesión. Según un informe del Foro de Economía y Trabajo, la estrategia económica impulsada por el ministro Luis Caputo solo profundiza la crisis, ya que prioriza el pago de la deuda externa a costa de un mayor ajuste que impacta en los ingresos de los sectores populares.
El documento advierte que el nuevo préstamo solicitado al FMI no responde a una necesidad real, sino que implica más endeudamiento para saldar compromisos previos. Esto, según los especialistas, genera un círculo vicioso que fortalece la especulación financiera, aumenta la presión sobre las reservas del Banco Central y no contribuye al crecimiento productivo.
Además, el informe alerta sobre una posible nueva devaluación que el gobierno impulsaría para mejorar la capacidad de pago de la deuda externa. Esta medida, según la experiencia histórica, provocaría una nueva caída en los salarios y un deterioro aún mayor del poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados.
Los economistas del Foro sostienen que la crisis argentina no radica en la falta de divisas, sino en la fuga de capitales, la especulación financiera y la evasión fiscal. Recuerdan que el país mantiene un superávit comercial sostenido, pero que la deuda y las políticas de ajuste impuestas por los organismos internacionales han profundizado la recesión y el desempleo.
Ante este escenario, el Foro propone alternativas para frenar el deterioro económico sin recurrir a nuevas devaluaciones ni ajustes regresivos. Entre las medidas sugeridas se destacan la desdolarización de la economía, el control de precios en bienes esenciales, la regulación del comercio exterior para evitar la fuga de divisas, la reforma del sistema financiero para favorecer la producción y el consumo, y la aplicación de un impuesto a las grandes fortunas que se beneficiaron de la bicicleta financiera y los acuerdos con el FMI desde 2016.
Los especialistas advierten que, sin un Plan Nacional que convoque a sectores productivos, sindicales y de la economía popular, el país seguirá atrapado en un ciclo de endeudamiento, inflación y recesión. Mientras el gobierno sigue adelante con su política de ajuste y sus negociaciones con el FMI, crecen las voces críticas que ponen en duda la viabilidad del modelo económico de Milei y alertan sobre sus consecuencias a mediano y largo plazo.