Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

INVESTIGAN DISPARO POLICIAL QUE DEJÓ GRAVE AL FOTÓGRAFO PABLO GRILLO

Publicado : 16/03/2025
(Review)

Un informe pericial confirmó que el disparo de gas lacrimógeno fue realizado de manera directa, violando los protocolos. Ahora buscan identificar al responsable.

El pasado 12 de marzo, durante la represión a una movilización de jubilados frente al Congreso de la Nación, el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por un cartucho de gas lacrimógeno. El hecho, que ha generado una fuerte conmoción, fue reconstruido en detalle gracias a los registros audiovisuales aportados por manifestantes y otros reporteros gráficos. El colectivo Mapa de la Policía, junto a peritos científicos, logró determinar que el disparo fue realizado de manera directa, violando los protocolos internacionales.

Los peritos Willy Pregliasco y Martín Onetto confirmaron que el disparo ocurrió a las 17:18:05 y fue efectuado desde el cordón policial ubicado junto al hidrante de la Policía Federal. “La trayectoria del proyectil fue ligeramente inclinada hacia abajo y no impactó sobre ningún objeto intermedio ni el piso. Este comportamiento no se corresponde con ningún protocolo de uso de las granadas de gas”, señalaron los peritos.

Los protocolos internacionales establecen que los cartuchos de gas lacrimógeno deben ser disparados con un ángulo de 45 grados hacia arriba, nunca de manera directa. Sin embargo, el informe confirma que el disparo que hirió a Grillo fue realizado de forma horizontal, apuntando directamente hacia él. “Tiraron a matar”, denunciaron desde Mapa de la Policía, responsabilizando a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por avalar el accionar represivo de las fuerzas de seguridad.

El ataque a Grillo se enmarca en un contexto de creciente criminalización de la protesta social, impulsada por el protocolo antipiquetes de Bullrich y la Ley Antimafias del gobierno nacional. Estas normativas permiten a las fuerzas de seguridad desalojar manifestaciones y perseguir penalmente a sus participantes, vulnerando el derecho constitucional a la protesta.

Las protestas son espacios donde cada manifestante se convierte en un actor clave a través de sus registros audiovisuales. En este caso, las imágenes captadas por celulares y cámaras permitieron reconstruir el hecho y poner en evidencia el abuso policial. Este tipo de material también fue fundamental en la liberación de los 33 detenidos durante las protestas contra la Ley Bases, donde se demostró que no habían cometido ningún delito.

Ahora, los especialistas del Conicet y el colectivo Mapa del Delito trabajan para identificar al autor material del disparo contra Grillo. Estas investigaciones buscan no solo hacer justicia en este caso, sino también transparentar el accionar de las fuerzas de seguridad y denunciar la violencia institucional.

Mientras Pablo Grillo lucha por su vida en el hospital, su caso se ha convertido en un símbolo de la represión sistemática contra quienes ejercen su derecho a protestar y a documentar estos hechos. La reconstrucción del ataque y la identificación del responsable son pasos cruciales para exigir justicia y garantizar que hechos como este no se repitan.