Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

UNA VEZ MÁS, EL FMI: MÁS DEUDA Y MÁS AJUSTE PARA EL PUEBLO

Publicado : 11/03/2025
(Review)

El acuerdo aún no está firmado, pero los términos del nuevo endeudamiento con el FMI ya suenan familiares: más deuda, más ajuste y más sacrificios para la gente.

El Gobierno de Javier Milei, con un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), ha dado luz verde a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que parece un calco de las decisiones equivocadas del pasado. El acuerdo, bajo el programa de Facilidades Extendidas (EFF), no ha sido firmado aún, pero ya se conocen las condiciones generales: un endeudamiento que será pagado en un plazo de hasta diez años, con un periodo de gracia de cuatro años y medio, pero sin aclarar los montos ni los intereses a pagar.

El DNU justifica este nuevo endeudamiento bajo la premisa de "medidas inmediatas" que, según el Gobierno, deben adoptarse para evitar un impacto económico aún mayor. Sin embargo, esta narrativa no hace más que ocultar lo evidente: un nuevo acuerdo con el FMI es una sentencia a más recortes, más ajuste y más sacrificios para los sectores populares. Si algo ha quedado claro en la historia económica reciente del país, es que el FMI nunca trae soluciones. Cada acuerdo firmado con el organismo multilateral ha tenido consecuencias devastadoras para la economía argentina, incrementando la deuda externa y profundizando la crisis social.

El decreto es tajante en cuanto a las dos finalidades de este nuevo acuerdo: primero, se utilizarán los fondos para "cancelar operaciones de crédito público" bajo el programa de Facilidades Extendidas de 2022; y segundo, para saldar la deuda con el Banco Central, un organismo que, bajo la administración de Milei, está siendo cada vez más atacado por quienes promueven la dolarización y la eliminación de políticas monetarias autónomas.

Además, el Gobierno ha evitado enviar este acuerdo al Congreso, eludiendo el debate legislativo. La ley establece que cualquier acuerdo con el FMI debe ser aprobado por el Congreso, pero el DNU sostiene que esto "no implica que el Congreso se haga cargo de los términos del acuerdo". Así, Milei se salta la aprobación del Parlamento y, en lugar de permitir el debate, prefiere actuar en soledad, con la excusa de la "urgencia".

Este nuevo acuerdo, lejos de ser la solución que Argentina necesita, es una reiteración de los fracasos del pasado. No sólo es un compromiso a largo plazo con el FMI, sino que condena al país a más años de ajustes y sacrificios para la mayoría de la población. Mientras tanto, las grandes corporaciones y los especuladores seguirán siendo los grandes beneficiarios de las políticas de endeudamiento que perjudican a los trabajadores y las clases populares.