Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

BAHÍA BLANCA EN CRISIS: 16 MUERTOS Y MÁS DE 900 EVACUADOS TRAS EL TEMPORAL

Publicado : 11/03/2025
(Review)

Con 16 víctimas fatales y más de 900 evacuados, la ciudad enfrenta la peor crisis climática de su historia mientras lucha por reconstruirse y hallar a los desaparecidos.

El viernes 7 de marzo, Bahía Blanca despertó a un escenario de devastación sin precedentes. El temporal que se abatió sobre la ciudad no solo dejó un saldo de 16 víctimas fatales, sino que provocó una crisis humanitaria con más de 900 evacuados y más de 100 desaparecidos. La tragedia de este desastre climático sigue golpeando a los habitantes, que luchan por encontrar a sus seres queridos mientras la ciudad se enfrenta a la ardua tarea de reconstruirse.

Este domingo, el Municipio de Bahía Blanca difundió su último informe de situación, con la urgencia reflejada en cada palabra. La cifra de víctimas fatales no deja de crecer, y el sufrimiento de las familias damnificadas se ve reflejado en las calles inundadas, las viviendas destruidas y el caos que aún persiste. La ciudad, entre escombros y agua estancada, se ve obligada a hacer frente a una crisis que pocos anticiparon en su magnitud.

En medio de la tragedia, el Municipio habilitó 23 puntos de distribución de alimentos en diversos sectores, tratando de asegurar que nadie quede atrás. La salud, también comprometida, recibió el compromiso del Gobierno provincial, que duplicará el alcance del programa Remediar para asegurar que los medicamentos esenciales lleguen a los más necesitados. En un contexto de desesperación, el Municipio anunció un plan especial de vacunación para evitar que el desastre sanitario se convierta en una epidemia.

Desde la Oficina del Presidente, un decreto de duelo nacional envió el mensaje de solidaridad oficial. Pero la ayuda económica que el Ministerio de Economía aprobó —10.000 millones de pesos— parece una gota de agua frente a un océano de necesidades. El intendente Federico Susbielles, consciente de la magnitud del desafío, advirtió que la reconstrucción demandará más de 400.000 millones de pesos, una cifra que supera las expectativas de cualquier ciudadano común.

Entre los escombros y la incertidumbre, una de las principales obras que se requieren es la reconstrucción del Canal Maldonado, que, según Susbielles, está completamente socavado. "La zona está irreconocible. Mucho de lo que se construyó hace años ya no está", dijo con rostro serio, sabiendo que las obras para evitar nuevas tragedias serán costosas y urgentes.

Búsqueda bajo el agua: la angustia por los desaparecidos
Mientras tanto, las horas pasan y la búsqueda de los desaparecidos sigue siendo el foco central del operativo de rescate. Con más de 100 personas aún sin ser halladas, el gobierno provincial desplegó un vasto dispositivo de búsqueda, en el que participaron más de 20 bomberos con kayak y botes. Pero la corriente del agua sigue siendo un obstáculo formidable, y la angustia por encontrar a las hermanas Delfina y Pilar Hecker, de 1 y 5 años, se suma al sufrimiento de todas las familias que esperan noticias.

"Es un trabajo muy difícil", dijo el ministro de Seguridad, Javier Alonso, quien recordó que los equipos están recorriendo a pie y en botes cada rincón de la zona afectada. La madre de las niñas desaparecidas, visiblemente desgarrada, solicitó que sus fotos se distribuyan por toda la ciudad, en un intento desesperado por obtener alguna pista que permita hallarlas.

Con barro hasta las rodillas, el trabajo de rescate continúa, y la búsqueda de las pequeñas sigue siendo la principal esperanza para aquellos que aún no pueden aceptar lo que ha sucedido.