Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

CÁMPORA A LA ROSADA, PERÓN AL PODER EL TRIUNFO DEL PERONISMO TRAS 18 AÑOS DE PROSCRIPCIÓN

Publicado : 11/03/2025
(Review)

Con Héctor J. Cámpora como candidato, el peronismo conquistó las urnas tras 18 años de proscripción. Una victoria histórica que marcó el regreso de la justicia social y el camino para el retorno de Perón.

El 11 de marzo de 1973 quedará para siempre en la memoria del pueblo argentino como el día en que el peronismo, tras 18 años de proscripción y persecución, volvió a triunfar en las urnas. Con Héctor J. Cámpora al frente de la boleta del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), el movimiento justicialista obtuvo casi el 50% de los votos, consolidando una victoria aplastante que no solo devolvió la democracia al país, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa de justicia social y derechos para los trabajadores.

La candidatura de Cámpora fue el resultado de una lucha incansable del pueblo peronista, que nunca dejó de reclamar por el retorno de su líder, Juan Domingo Perón. Aunque el General no pudo competir debido a su exilio en España, su figura fue el faro que guió la campaña bajo la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Esta frase, que resonó en cada rincón del país, no solo expresaba la esperanza de un pueblo, sino también la estrategia política que permitió al peronismo superar las trampas de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, quien intentó mantener a Perón fuera del juego político.

El triunfo del FREJULI fue contundente y masivo. Con una boleta que rozó el 50% de los votos, Cámpora superó ampliamente a sus competidores, incluyendo al radicalismo, que desistió de un eventual ballotage ante la magnitud del resultado. La victoria no fue solo electoral; fue una reivindicación histórica para el peronismo, que volvió a ocupar el lugar que nunca debió perder: el corazón del pueblo argentino.

El 25 de mayo de 1973, Cámpora asumió la presidencia en un clima de euforia y esperanza. Su gobierno, aunque breve, estuvo marcado por un fuerte impulso a las políticas sociales y una ampliación de los derechos laborales, pilares fundamentales de la doctrina peronista. Sin embargo, el verdadero objetivo de su mandato era claro: allanar el camino para el retorno de Perón. Y así fue. El 20 de junio de 1973, el General regresó a la Argentina en medio de una multitud histórica en Ezeiza, aunque ese día también estuvo marcado por la tragedia y la división.

Las elecciones de 1973 no solo marcaron el regreso del peronismo a la vida política, sino que también representaron un momento clave en la historia argentina. Fueron la culminación de una larga lucha por la inclusión, la democracia y la justicia social, y el inicio de un nuevo capítulo en el que el pueblo volvió a ser protagonista.

Hoy, a décadas de aquel triunfo, la figura de Cámpora sigue siendo un símbolo de la resistencia peronista y de la capacidad del movimiento para adaptarse y vencer incluso en las circunstancias más adversas. Su victoria no fue solo la de un candidato, sino la de un pueblo que nunca dejó de luchar por sus derechos y por el retorno de su líder.