Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LEGISLADORES ITALIANOS EXIGEN A ITALIA QUE FRENE EL DESGUACE DE LAS POLÍTICAS DE MEMORIA EN ARGENTINA

Publicado : 03/03/2025
(Review)

Una comitiva del Partido Demócrata de Italia visitó la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y presentó un reclamo formal ante su Parlamento para que el gobierno italiano interceda ante Milei y revierta el desmantelamiento de las políticas de derechos humanos.

Una comitiva de legisladores italianos del Partido Demócrata (PD) visitó la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y presentó un reclamo formal ante el Parlamento de Italia para exigir que el gobierno de Javier Milei revierta el desmantelamiento de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. La declaración, suscripta por 48 parlamentarios, recorre el histórico compromiso de Italia con los derechos humanos en el país y denuncia las medidas regresivas del gobierno libertario, que han debilitado las estructuras dedicadas a la búsqueda de niños apropiados y la preservación de la memoria histórica.

La visita de la comitiva, encabezada por el diputado Giuseppe Provenzano, secretario internacional del PD, incluyó un recorrido por la Casa por la Identidad, donde los legisladores se reunieron con miembros de Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellos Horacio Pietragalla y Lorena Battistiol, nietos restituidos que aún buscan a sus hermanos nacidos en cautiverio. "Fue un encuentro muy cordial, quedaron muy sensibilizados e impactados con las fotos de las mujeres secargadas embarazadas", señaló Miguel Santucho, hermano del nieto restituido 133 y miembro de la comisión directiva de Abuelas.

El reclamo presentado ante el Parlamento italiano destaca el rol histórico de Italia en la defensa de los derechos humanos en Argentina. Ya en 1982, el cónsul italiano en Buenos Aires, Giorgio María Baroncelli, presentó denuncias por 45 desaparecidos de origen italiano y 617 familiares que buscaban a sus seres queridos. En 1983, el presidente Sandro Pertini expresó su desprecio por el "Documento Final" de la dictadura militar y exigió información sobre los desaparecidos. Además, Italia fue pionera en llevar a juicio a represores argentinos, como el exgeneral Santiago Riveros y los marinos de la ESMA, bajo el principio de justicia universal.

Los legisladores italianos denunciaron que el gobierno de Milei ha desmantelado las estructuras clave para la búsqueda e identificación de niños robados, recortando la financiación del Banco Nacional de Datos Genéticos, desfinanciando los sitios de memoria y derogando el decreto que creó la Unidad Especial de Investigación de la CONADI. Además, destacaron el despido de empleados del Centro Cultural Haroldo Conti y la desarticulación de los grupos de investigación de archivos de las Fuerzas Armadas.

Ante este panorama, los parlamentarios del PD exigieron al gobierno italiano que implemente medidas para asegurar que Argentina retome el camino de colaboración institucional y diplomática en materia de derechos humanos. Entre las acciones propuestas, se incluye el apoyo financiero para la búsqueda de hijos y nietos italianos e ítalo-argentinos, así como iniciativas diplomáticas para garantizar la continuidad del trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.

"El compromiso de Italia con los derechos humanos en Argentina es histórico y no puede quedar en el olvido", afirmó Provenzano durante la visita. "Es imperativo que el gobierno italiano actúe para frenar el desguace de las políticas de memoria y garantizar que se respete el legado de lucha de las Abuelas y los organismos de derechos humanos".

La comitiva italiana también estuvo integrada por el diputado Fabio Porta, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores; Eugenio Marino, coordinador nacional del Departamento de Relaciones Exteriores del PD; y María Rosaria Barbato, consejera electa del Comité de los Italianos en el Exterior.

El reclamo de los legisladores italianos se suma a las voces internacionales que han expresado su preocupación por el retroceso en las políticas de derechos humanos en Argentina bajo el gobierno de Milei. Mientras tanto, organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo continúan su incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia, resistiendo frente a un contexto adverso.