Nos acompañan desde Siempre
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img
client-img

Nota Completa

LA CAÍDA DE LOS INGRESOS EN EL PRIMER AÑO DE MILEI

Publicado : 28/02/2025
(Review)

El primer año del gobierno de Javier Milei ha sido especialmente devastador para los trabajadores argentinos. Con una caída generalizada de los salarios, los sectores más vulnerables como los cuentapropistas y los informales han sufrido enormemente. En un contexto de pobreza creciente, los trabajadores están viendo cómo la crisis económica golpea con más fuerza a quienes no tienen acceso a la estabilidad de los trabajos formales.

Con un ingreso promedio de $597.687 mensuales, los trabajadores privados han vuelto a niveles salariales de 2005, cuando la economía argentina recién comenzaba a salir de la crisis post-2001. Sin embargo, lo más grave de esta situación es la transferencia de ingresos hacia las empresas, pues la participación de los trabajadores en la riqueza producida ha caído 1,74 puntos porcentuales desde el tercer trimestre de 2023.

Los datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) y el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revelan la dura realidad para los cuentapropistas, quienes promediaron ingresos de $437.916, un 26,7% por debajo de la media, y los trabajadores informales, que recibieron solo $319.480, lo que representa un 46,5% menos que el promedio. Estos ingresos, lejos de ser suficientes, ni siquiera cubren la canasta básica, que alcanzó los $935.051 al tercer trimestre de 2024.

El informe destaca que casi tres de cada diez trabajadores son pobres, y el 6% no logran siquiera cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que los convierte en indigentes. El Centro Cifra de la CTA ha señalado que la devaluación de diciembre de 2023, junto al ajuste fiscal y las medidas contractivas, provocaron una caída de los ingresos reales. Aunque los sectores más altos han recuperado algo de poder adquisitivo, los más bajos siguen sumidos en la precariedad.

Además, los salarios privados en la última década no han logrado superar los niveles de 2013. El informe revela que entre los gobiernos de Néstor Kirchner, los dos primeros de Cristina Fernández, y los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Milei, los salarios no solo han caído, sino que han mostrado una marcada desigualdad, donde los más vulnerables siguen perdiendo poder adquisitivo.

Este panorama refleja con claridad que las promesas de progreso económico bajo el gobierno de Milei no son más que una ilusión. La realidad muestra que la pobreza y la desigualdad continúan siendo las caras visibles de una política económica que beneficia a unos pocos y deja a los trabajadores, sobre todo a los más desprotegidos, luchando por sobrevivir.

El primer año del gobierno de Javier Milei ha sido especialmente devastador para los trabajadores argentinos. Con una caída generalizada de los salarios, los sectores más vulnerables como los cuentapropistas y los informales han sufrido enormemente. En un contexto de pobreza creciente, los trabajadores están viendo cómo la crisis económica golpea con más fuerza a quienes no tienen acceso a la estabilidad de los trabajos formales.

Con un ingreso promedio de $597.687 mensuales, los trabajadores privados han vuelto a niveles salariales de 2005, cuando la economía argentina recién comenzaba a salir de la crisis post-2001. Sin embargo, lo más grave de esta situación es la transferencia de ingresos hacia las empresas, pues la participación de los trabajadores en la riqueza producida ha caído 1,74 puntos porcentuales desde el tercer trimestre de 2023.

Los datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) y el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revelan la dura realidad para los cuentapropistas, quienes promediaron ingresos de $437.916, un 26,7% por debajo de la media, y los trabajadores informales, que recibieron solo $319.480, lo que representa un 46,5% menos que el promedio. Estos ingresos, lejos de ser suficientes, ni siquiera cubren la canasta básica, que alcanzó los $935.051 al tercer trimestre de 2024.

El informe destaca que casi tres de cada diez trabajadores son pobres, y el 6% no logran siquiera cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que los convierte en indigentes. El Centro Cifra de la CTA ha señalado que la devaluación de diciembre de 2023, junto al ajuste fiscal y las medidas contractivas, provocaron una caída de los ingresos reales. Aunque los sectores más altos han recuperado algo de poder adquisitivo, los más bajos siguen sumidos en la precariedad.

Además, los salarios privados en la última década no han logrado superar los niveles de 2013. El informe revela que entre los gobiernos de Néstor Kirchner, los dos primeros de Cristina Fernández, y los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Milei, los salarios no solo han caído, sino que han mostrado una marcada desigualdad, donde los más vulnerables siguen perdiendo poder adquisitivo.

Este panorama refleja con claridad que las promesas de progreso económico bajo el gobierno de Milei no son más que una ilusión. La realidad muestra que la pobreza y la desigualdad continúan siendo las caras visibles de una política económica que beneficia a unos pocos y deja a los trabajadores, sobre todo a los más desprotegidos, luchando por sobrevivir.