a1
    a1
    a1
    a1
  • PAES REELECTO EN RÍO DE JANEIRO CON APOYO DE LULA

    Publicado: 07/10/2024

    Con el respaldo de Lula, Eduardo Paes ganó en primera vuelta con el 60,26% de los votos, derrotando al candidato de Bolsonaro en su propio bastión.



    Eduardo Paes, del Partido Social Democrático (PSD), fue reelegido como alcalde de Río de Janeiro, superando cómodamente al candidato bolsonarista Alexandre Ramagem, quien apenas alcanzó el 30,95% de los votos. Paes contó con el respaldo decisivo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo apoyó en la recta final de la campaña. Esta elección marcó una dura derrota para Jair Bolsonaro, quien considera a Río como su bastión político y volcó todos sus esfuerzos en favor de Ramagem, su exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.


    La reelección de Paes no solo representa una victoria local importante para el Partido Social Democrático, sino también un golpe simbólico al bolsonarismo, que había dominado en la región durante los últimos años. A pesar de esta derrota, el bolsonarismo avanzó en otras áreas del país, destacando un crecimiento significativo del Partido Liberal, el cual gobierna en seis capitales regionales y logró consolidarse como la fuerza más votada en 522 municipios.


    Avance de la derecha y desafíos para Lula


    Las elecciones municipales de 2024 son vistas como una antesala a las presidenciales de 2026, donde se proyecta un avance considerable de la derecha en Brasil. El Partido Liberal, liderado simbólicamente por Bolsonaro pese a sus problemas judiciales, se consolidó en varias capitales y municipios del país. Sin embargo, a nivel personal, el expresidente enfrenta una realidad difícil: fue declarado inelegible hasta 2030 por sus ataques al sistema electoral, aunque confía en revertir esa condena.


    A pesar de este avance conservador, los aliados de Lula lograron victorias clave, como la de Paes en Río y la alcaldía de Recife. En San Pablo, el socialista Guilherme Boulos, también apoyado por Lula, se enfrentará en segunda vuelta al actual alcalde Ricardo Nunes, vinculado al bolsonarismo, en una contienda que será crucial para medir el pulso político del país.


    El resultado electoral demuestra que, aunque Bolsonaro sigue siendo una figura influyente en Brasil, sus apoyos no son suficientes para garantizar victorias en todos los frentes. La irrupción de nuevas figuras de la derecha y la pérdida de influencia de los medios tradicionales también han limitado su capacidad de movilización, lo que deja abierta la pregunta de cómo evolucionará el escenario político brasileño en los próximos años.


    Un panorama dividido


    Con 15 capitales regionales que se definirán en una segunda vuelta a finales de mes, Brasil enfrenta un escenario político polarizado y fragmentado. A medida que la derecha continúa avanzando, Lula y sus aliados deberán enfrentar el desafío de mantener su base política unida y presentar una alternativa sólida para contrarrestar el crecimiento del bolsonarismo y de la ultraderecha.


  • MILEI ATACA A LA ONU Y EVADE LA CRISIS ARGENTINA

    Publicado: 25/09/2024

    En su discurso inaugural en la ONU, Milei ataca a la organización y rechaza la Agenda 2030, sin mencionar la profunda crisis económica del país.



    En un debut polémico ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Javier Milei calificó a la organización de "socialista" y denunció lo que considera un "rumbo trágico" en sus políticas, que, según él, han llevado a la violación de la libertad. Mientras el recinto se mostraba con numerosas butacas vacías, Milei anunció que Argentina abandonará su histórica neutralidad y se alineará con Israel en el conflicto en Medio Oriente, al tiempo que confirmó su rechazo al Pacto del Futuro, firmado por 193 naciones.


    El discurso de Milei se centró en criticar a la ONU por lo que él considera un desvío de su misión original, acusándola de promover un modelo de gobierno supranacional que busca imponer un estilo de vida a los ciudadanos. Sin embargo, lo que más sorprendió fue la ausencia de cualquier referencia a la grave crisis económica que atraviesa Argentina, marcada por un aumento alarmante de la pobreza y la desocupación.


    Milei, presentándose como un "economista liberal libertario", hizo hincapié en su objetivo de "combatir las políticas colectivistas", pero su falta de atención a los problemas internos de su país ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional. Su rechazo a la Agenda 2030 fue categorizado por él como un intento de profundizar la crisis que enfrenta la ONU, mientras eludía las difíciles realidades que viven millones de argentinos.


    El presidente, en su intento de ganar protagonismo internacional, optó por confrontar a la ONU y desviar la atención de los desafíos críticos que enfrenta su gobierno. Con una estrategia que pone en riesgo la integración de Argentina en la comunidad internacional, la pregunta queda en el aire: ¿realmente se está preparando para enfrentar la crisis que golpea a su país, o simplemente busca un escenario para su espectáculo personal?



  • MARCHA MASIVA DE EVO MORALES RETA A ARCE EN BOLIVIA

    Publicado: 20/09/2024

    La presión del ex presidente aumenta mientras el gobierno lo acusa de intentar desestabilizar el país en medio de una crisis económica.



    La situación política en Bolivia se intensifica con la movilización de Evo Morales, quien ha convocado a cerca de 200 mil personas en una marcha destinada a presionar al presidente Luis Arce para que respete su derecho a postularse en las elecciones presidenciales de 2025. Desde el inicio de esta manifestación, los seguidores de Morales han recorrido diversas localidades con la intención de llegar a la sede del gobierno en La Paz, desafiando abiertamente la autoridad del actual mandatario.


    La marcha se ha visto envuelta en un clima de tensión, especialmente tras los enfrentamientos ocurridos en Vila Vila, donde grupos leales a Arce intentaron bloquear el avance de los evistas. Morales y sus seguidores acusan al gobierno de manipular las instituciones judiciales y electorales para obstaculizar su candidatura, argumentando que esta es una táctica para afianzarse en el poder.


    Los organizadores de la movilización han denunciado la grave crisis económica que afecta al país, señalando la escasez de dólares y combustibles como síntomas de una gestión fallida. En este marco, la marcha busca no solo reivindicar el derecho político de Morales, sino también exigir soluciones a los problemas económicos que afectan a la población.


    El gobierno, por su parte, ha reaccionado con contundencia. El ministro de Justicia ha declarado que la movilización de Morales forma parte de un plan para derrocar a Arce, sugiriendo la apertura de un proceso penal contra los organizadores. Asimismo, el ministro del Interior ha manifestado que Morales podría estar tratando de repetir los eventos que llevaron a su caída en 2019, cuando renunció en medio de protestas masivas.


    A medida que la situación se desarrolla, los mediadores del Grupo de Puebla han decidido abandonar las conversaciones entre las partes, lo que aumenta la incertidumbre sobre el futuro político del país. La ruptura de los diálogos deja entrever que la crisis podría intensificarse, poniendo en riesgo tanto la estabilidad de Arce como la de Morales.


    Con 200 mil personas en las calles y una crisis económica en curso, el desenlace de esta confrontación es incierto. Los días venideros podrían ser decisivos para el rumbo de Bolivia y para la historia política del país.



  • LÓPEZ OBRADOR CRITICA CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL Y PRESENTA ESTUDIO SOBRE NEPOTISMO

    Publicado: 10/09/2024

    El presidente de México reacciona a la contrapropuesta de la ministra Norma Piña para la reforma del Poder Judicial y asegura que es urgente "limpiar" la corrupción en ese sector.



    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió este lunes a la contrapropuesta de reforma del Poder Judicial presentada por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández. Durante su conferencia matutina, el mandatario destacó la necesidad de una transformación profunda en dicho poder, al que calificó de "corrupto y decadente".


    “La mayoría de la población sabe que en el Poder Judicial impera la corrupción y urge limpiarlo”, expresó el mandatario, al tiempo que presentó un estudio que revela la prevalencia del nepotismo entre jueces y magistrados, señalando que muchos de ellos habrían utilizado su poder. para emplear a familiares dentro del sistema judicial


    López Obrador aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad de una reforma integral en el Poder Judicial, el único que, según él, aún no ha experimentado cambios significativos en comparación con el Ejecutivo y el Legislativo. "El Poder Judicial sigue intacto, como un enigma que nadie cuestionaba", subrayó, mientras anticipaba la presentación de más detalles sobre las violaciones a la ley cometidas por jueces y ministros en su conferencia del martes.


    El presidente también se refirió a la resistencia que ha encontrado su propuesta de reforma, señalando que "es de dominio público" que la corrupción en el Poder Judicial es un problema que afecta no solo al pueblo mexicano, sino también a empresarios e inversores extranjeros. “Se requiere que haya legalidad, estado de derecho, para proteger a todos, pero especialmente a aquellos que buscan justicia con razón”, afirmó


    La respuesta del presidente López Obrador llega en medio de una creciente polémica sobre el control y la independencia del Poder Judicial en México. Mientras el Senado discute la propuesta de reforma por el Ejecutivo, la ministra Piña y otros sectores han presentado contrapropuestas que buscan garantizar la autonomía del poder, lo que ha generado tensiones entre los diferentes


    La discusión sobre la reforma del Poder Judicial se intensifica, con López Obrador defendiendo la necesidad de una purificación del sistema a través de un proceso democrático en el que, según él, “el pueblo” debe jugar un papel.



  • ARCE PROPONE REFERÉNDUM CONTROVERTIDO CONTRA EVO MORALES

    Publicado: 23/08/2024

    El presidente Luis Arce impulsa una consulta popular que busca restringir la reelección presidencial, un movimiento que muchos ven como un intento de bloquear la candidatura de Evo Morales.



    Luis Arce ha intensificado el conflicto con Evo Morales al proponer un referéndum que busca restringir la posibilidad de reelección presidencial para quienes ya hayan ejercido dos mandatos consecutivos. Esta medida ha sido interpretada por muchos como una estrategia para bloquear la candidatura de Morales en futuras elecciones.


    En su discurso del 6 de agosto, con motivo del aniversario 199 de Bolivia, Arce anunció que la consulta popular se llevará a cabo el 1 de diciembre, coincidiendo con las elecciones judiciales. El referéndum incluye cuatro preguntas clave: la redistribución de escaños parlamentarios, la reelección presidencial continua o discontinua, y la subvención de hidrocarburos.


    La pregunta más polémica es la que propone modificar la Constitución para permitir la reelección discontinua de presidentes y vicepresidentes. Morales ha criticado fuertemente esta propuesta, comparándola con la maniobra de Lenin Moreno en Ecuador, que en 2018 buscó bloquear la reelección de Rafael Correa. Morales acusa a Arce de utilizar el referéndum para suprimir a la oposición interna y desviar la atención de la crisis económica que enfrenta el país.


    Morales ha señalado que Arce evita plantear preguntas directas sobre su proscripción y la gestión del gobierno actual. En lugar de abordar estos temas, el referéndum propuesto se enfoca en cuestiones que Morales considera secundarias y que, según él, sirven para atacar a su liderazgo en lugar de enfrentar los problemas reales de Bolivia.


    Además, las otras preguntas del referéndum abordan la subvención de combustibles y la modificación del número de diputados, temas que también han generado controversia. Morales ha cuestionado la legitimidad del proceso, sugiriendo que Arce está eludiendo el debate legislativo y delegando decisiones en un Tribunal Constitucional que él considera cuestionable.


    Con este panorama, el conflicto entre Arce y Morales no solo refleja una lucha interna dentro del MAS, sino que también plantea riesgos para la estabilidad política del país. La fragmentación de la izquierda y la posibilidad de que la oposición de derecha se beneficie de esta crisis podrían tener implicaciones significativas para el futuro político de Bolivia.


  • CRISTINA KIRCHNER CRITICÓ EL "PARTIDO JUDICIAL" Y EXIGE TRANSPARENCIA EN VENEZUELA

    Publicado: 05/08/2024

    Durante su conferencia en México, cuestionó a quienes critican a Maduro y exigió la publicación de las actas electorales de Venezuela, abogó por una reforma judicial en México y criticó el sistema judicial argentino, describiéndolo como una "rémora monárquica".



    Cristina Kirchner, expresidenta de Argentina, ofreció una contundente intervención en México, en el marco del curso sobre "realidad política y electoral de América Latina". En su reaparición pública, Kirchner abordó los temas candentes de la región, enfocándose en las elecciones venezolanas y criticando el rol del "partido judicial" en su país natal.


    Durante el evento, realizado en el Centro Cultural México Contemporáneo, Kirchner reafirmó su postura alineada con el comunicado conjunto de Manuel López Obrador, Lula Da Silva y Gustavo Petro, que pedía paz y respeto a la institucionalidad en Venezuela. Sin embargo, la expresidenta fue más allá, exigiendo la publicación de las actas electorales venezolanas. “Pido, por el legado de Hugo Chávez, que muestren las actas”, declaró, insistiendo en la necesidad de transparencia para evaluar los resultados electorales sin caer en maniqueísmos.


    Kirchner cuestionó a los críticos de Nicolás Maduro, tildándolos de “hongos demócratas” y apuntando a su falta de coherencia. En su intervención, subrayó que aquellos que acusan a Maduro de dictador son frecuentemente los mismos que han apoyado a gobiernos involucrados en actos de represión, como el golpe de Estado en Bolivia o la visita a genocidas por parte de ciertos diputados. Esta crítica refleja su preocupación por la falta de consistencia en el discurso político internacional.


    Además, Kirchner destacó el contexto geopolítico de Venezuela, haciendo hincapié en que el país posee la mayor reserva de petróleo convencional del mundo. Según ella, este factor económico es crucial para entender el conflicto sin caer en una visión simplista de "ángeles y demonios".


    En el evento, la expresidenta también se refirió al tratamiento que reciben los gobiernos progresistas en América Latina, acusando una campaña sistemática de estigmatización y persecución. Resaltó el ataque personal que sufrió, señalando que el atentado en su contra es un ejemplo extremo de esta estrategia. En contraposición, elogió la reforma judicial propuesta por el gobierno de AMLO en México, que busca transformar un sistema judicial que, según ella, está “cooptado por los factores de poder económico” y presionado por los medios hegemónicos.


    Kirchner aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el sistema judicial argentino, al que calificó de “rémora monárquica”. Criticó la longevidad de los magistrados y la falta de mecanismos de rendición de cuentas. Al respecto, comparó el sistema argentino con el mexicano, destacando la propuesta de AMLO de reducir el período de mandato de los jueces y de implementar una elección popular para todos los magistrados.


    En su discurso, también hizo alusión a la causa Vialidad, que fue impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. Kirchner consideró que el juicio, que se inició en enero de 2016 y duró cuatro años, fue diseñado para perjudicar al peronismo en un momento clave del ciclo electoral.


    El encuentro se desarrolló en un ambiente de entusiasmo y apoyo, con banderas argentinas y wiphalas, y un público que se mostró receptivo a las palabras de Kirchner. Entre los asistentes estaban figuras destacadas de Morena y otros sectores progresistas, quienes manifestaron su admiración y reconocimiento hacia la expresidenta.


    Kirchner cerró su intervención destacando la importancia de la formación política y la información para el fortalecimiento de los movimientos progresistas en la región. La presencia de la expresidenta en México fue vista como un respaldo a la formación de un "think tank progresista" en América Latina, que busca promover un entendimiento más profundo y coordinado de los desafíos regionales.


  • EL 45% DE LAS FAMILIAS SIN VIVIENDA DIGNA, SEGÚN EL BID

    Publicado: 01/08/2024

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que casi la mitad de las familias en América Latina y el Caribe carecen de una vivienda adecuada. Factores como la falta de planificación, cambios demográficos y políticas públicas ineficaces agravan la situación. Expertos y autoridades discuten soluciones en el 3° Foro Regional de Vivienda.



    América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de vivienda alarmante: el 45% de las familias no cuenta con una vivienda digna, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante el 3° Foro Regional de Vivienda, Tomás Bermúdez, representante del BID en México, destacó que este problema es producto de una planificación deficiente, afectada por cambios demográficos, composición de los hogares y un marco político y normativo inadecuado.


    La situación es agravada por la falta de políticas públicas que promuevan la vivienda incluyente y resiliente, así como por una lenta recuperación económica tras la pandemia de COVID-19. Bermúdez subrayó la necesidad urgente de fortalecer las capacidades institucionales de las dependencias encargadas del desarrollo urbano. Según él, dotar a los ministerios y autoridades locales de mayor experiencia técnica, infraestructuras adecuadas y autonomía financiera es crucial para mejorar su desempeño fiscal y proporcionar viviendas dignas a quienes más lo necesitan.


    En contraste, Román Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) de México, informó que en los últimos seis años, alrededor de 4 millones de mexicanos han superado el rezago habitacional gracias a una estrategia de planeación territorial eficaz. Este avance ha sido posible mediante la colaboración entre diferentes dependencias de vivienda, que han generado sinergias para mejorar la calidad de vida de las familias en situación vulnerable.


    Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), destacó las medidas que México está adoptando para enfrentar la crisis de vivienda. Mencionó que se alinean con la propuesta de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, de construir un millón de viviendas durante su administración. Este plan incluye un sistema de rentas que no superen el 30% del ingreso de las personas, un paso significativo hacia la vivienda asequible y digna.


    La crisis de vivienda en América Latina y el Caribe es un desafío multifacético que requiere soluciones integrales. La colaboración entre organismos internacionales, gobiernos locales y estatales, y la implementación de políticas públicas eficaces son esenciales para garantizar que más familias tengan acceso a una vivienda digna. Los avances en México ofrecen un rayo de esperanza y un modelo a seguir para otros países de la región en la lucha contra el rezago habitacional.


  • BIDEN RENUNCIA A SU CAMPAÑA

    Publicado: 21/07/2024

    La decisión del presidente de retirarse de la carrera electoral marca un "punto de inflexión" en la política estadounidense, con Kamala Harris liderando la lucha por el futuro del país.



    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sorprendió al anunciar el fin de su campaña de reelección, declarando que "la ambición personal no podía anteponerse a salvar la democracia". En un emotivo discurso desde el Despacho Oval, Biden subrayó que Estados Unidos está en un "punto de inflexión" y que su prioridad es unir al partido demócrata en un momento crítico para la nación. La vicepresidenta Kamala Harris, ahora candidata presidencial, ya está movilizando su campaña con un enfoque activo, particularmente buscando el apoyo de las mujeres negras a través de una de las hermandades afroamericanas más antiguas del país.


    Biden, en un discurso de 11 minutos, defendió su historial como presidente y expresó que su liderazgo justificaría un segundo mandato. Sin embargo, enfatizó que nada es más importante que la defensa de la democracia: "Creo que mi historial como presidente, mi liderazgo en el mundo y mi visión para el futuro de Estados Unidos, todo justificaría un segundo mandato, pero nada puede interponerse en el camino de salvar nuestra democracia. Eso incluye la ambición personal". Con estas palabras, Biden pasó la antorcha a una nueva generación, buscando así unir a la nación.


    El presidente destacó que la defensa de la democracia es una tarea sagrada y que su trabajo siempre ha sido para el pueblo estadounidense. Citando a presidentes anteriores, Biden señaló las amenazas que, en su opinión, representa Donald Trump para el país, enfatizando que en Estados Unidos "no gobiernan reyes ni dictadores. El pueblo lo hace".


    En su retirada, Biden prometió concentrarse en terminar su mandato, reduciendo los costos para las familias trabajadoras, impulsando la economía y defendiendo los derechos civiles y libertades personales. Elogió a Kamala Harris, destacando su experiencia y liderazgo, y dejando claro que ahora la decisión está en manos del pueblo estadounidense.


    HARRIS Y SU CAMPAÑA ACTIVA


    Desde Indianápolis, Kamala Harris continúa la campaña demócrata advirtiendo que en estas elecciones está en juego la libertad de votar, la protección contra la violencia con armas de fuego y la lucha contra la intolerancia y el odio. En un evento organizado por Zeta Phi Beta, Harris destacó la elección entre dos visiones para la nación: una centrada en el futuro y otra en el pasado. Prometió convertir en ley las protecciones federales al aborto, reafirmando la libertad reproductiva y el derecho de la mujer a elegir.


    Harris criticó el Proyecto 2025 propuesto por Trump, que busca eliminar el Departamento de Educación, señalándolo como un intento de regresar a un pasado oscuro. Enfatizó la necesidad de organizar y movilizar a los votantes para luchar por un futuro mejor para la nación.


    TRUMP CONTRA HARRIS


    Donald Trump, por su parte, no perdió tiempo en atacar a Harris, calificándola de "lunática radical de izquierda" y acusándola de ser la fuerza impulsora detrás de las supuestas catástrofes del gobierno de Biden. Trump cuestionó la capacidad mental de Biden y sugirió que Harris y los líderes demócratas están manipulando la situación para mantenerse en el poder.


    El candidato republicano se comprometió a debatir con Harris, a quien considera una rival más fácil de vencer que Biden, y continuó sus ataques, especialmente en temas de política exterior e inmigración. A pesar de las acusaciones y la polarización, las encuestas muestran una carrera cerrada entre Harris y Trump, con una ligera ventaja para la demócrata según la última encuesta de Reuters/Ipsos.


    La campaña de Trump presentó una denuncia contra Harris por la recaudación de fondos, destacando el récord de 81 millones de dólares en solo 24 horas. Este contexto de acusaciones y ataques directos pinta un panorama electoral altamente polarizado y tenso, con el futuro de la democracia estadounidense en juego.


  • MASACRE ISRAELÍ EN ZONA HUMANITARIA DE GAZA: MÁS DE 70 MUERTOS

    Publicado: 13/07/2024

    El ataque contra la zona humanitaria de Mawasi en Gaza, con apoyo militar de Estados Unidos, ha dejado un saldo trágico de más de 70 víctimas mortales, según el portavoz palestino Nabil Abu Rudeineh.



    En un nuevo capítulo de la tragedia que azota la Franja de Gaza, las fuerzas israelíes llevaron a cabo una agresión en la zona humanitaria de Mawasi, al sur de Gaza, que resultó en la muerte de al menos 71 personas y dejó a 289 más heridas, según informes del Ministerio de Salud de Gaza. Este ataque, que se realizó con el presunto objetivo de eliminar al jefe militar de Hamás, Mohamed Deif, ha sido catalogado como una "masacre" por Nabil Abu Rudeineh, portavoz de la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina.


    Abu Rudeineh acusó al Gobierno estadounidense de complicidad en esta agresión, al considerar que el apoyo militar estadounidense a Israel contraviene las resoluciones internacionales y perpetúa una ocupación que, diariamente, comete “masacres sangrientas” contra el pueblo palestino. La agencia de noticias palestina Wafa reportó que el portavoz condenó la acción, destacando que es una continuación del genocidio que ha sufrido el pueblo palestino desde el 7 de octubre de 2023.


    El ataque se llevó a cabo en una zona considerada humanitaria por las fuerzas de ocupación, lo que ha intensificado las críticas y el rechazo internacional hacia las tácticas militares israelíes. A pesar de los informes israelíes que indican que el objetivo era un complejo de Hamás en una zona abierta, los funcionarios palestinos y diversas organizaciones internacionales han expresado su indignación por la magnitud de la tragedia y el hecho de que se produjera en una zona destinada a proteger a los desplazados.


    Además del ataque en Mawasi, se reportó un bombardeo en una mezquita del campamento de refugiados de Shati, en Ciudad de Gaza, que resultó en la muerte de 17 personas. El titular de Exteriores de la Autoridad Palestina ha solicitado apoyo internacional para poner fin a la violencia y el conflicto, reiterando la necesidad urgente de una resolución que garantice la seguridad y los derechos de la población palestina.


    La situación continúa evolucionando, y el mundo observa con preocupación el desenlace de estos trágicos eventos, mientras se espera una respuesta concreta de la comunidad internacional para abordar la crisis humanitaria en Gaza.


  • RUSIA Y CHINA MARCAN EL CAMINO HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

    Publicado: 08/07/2024

    Xi Jinping y Vladimir Putin estrechan lazos en una cumbre clave que podría redefinir el equilibrio global.



    En la capital kazaja, Astaná, se celebró la 24º reunión del Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) desde el miércoles hasta el jueves, destacando la creciente influencia de China y Rusia en un contexto internacional marcado por múltiples crisis. Esta cumbre ha consolidado una nueva etapa en la cooperación bilateral entre Moscú y Pekín, con la promesa de enfrentar desafíos globales y redefinir el orden mundial.


    El fortalecimiento de los lazos entre Moscú y Pekín


    La OCS, constituida en 2001, ha evolucionado desde su enfoque inicial en la seguridad regional hacia una plataforma de cooperación integral entre sus miembros: China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. La organización, que representa cerca de la mitad de la población mundial, ha ampliado su alcance y relevancia, particularmente con la incorporación de Irán en 2023.


    En esta cumbre, los líderes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, se destacaron no solo por su presencia, sino por el contenido de sus declaraciones y su proyección conjunta. Xi Jinping subrayó la necesidad de “crear nuevas oportunidades en tiempos de crisis”, apelando al fortalecimiento del derecho internacional respaldado por la ONU. Por su parte, Putin destacó la consolidación de un “mundo multipolar” como una realidad ineludible, marcando una clara diferencia con la hegemonía unipolar que dominó el siglo XX.


    Kazajistán, anfitrión del evento, puso de manifiesto su alianza estratégica con China, con el presidente Kasym-Yomart Tokayev describiendo el momento actual como un “período dorado” en las relaciones bilaterales. La cooperación entre Astaná y Pekín ha alcanzado nuevos niveles, con un incremento exponencial en el comercio y una asociación multifacética que apunta a la estabilidad regional y global.


    El impacto en Ucrania y otras crisis internacionales


    La cumbre también se destacó por las intensas reuniones bilaterales, especialmente entre Putin y Xi. Esta fue la segunda reunión entre ambos líderes en menos de dos meses, con una próxima cumbre del BRICS en Kazán programada para octubre. Ambos mandatarios coincidieron en que la cooperación entre Rusia y China está en su “mejor momento histórico” y resaltaron el papel de la OCS y el BRICS en la configuración de un nuevo orden mundial multipolar.


    Xi y Putin coincidieron en que la resolución política de la crisis en Ucrania y la situación en Palestina es esencial para la estabilidad global. Putin, en particular, criticó a la OTAN por su papel en el conflicto ucraniano, reiterando que Rusia ha buscado consistentemente una solución pacífica. Subrayó que la cooperación bilateral no tiene intenciones injerencistas, aunque también demandó un enfoque más inclusivo en la resolución del conflicto ucraniano, incluyendo el retiro de tropas y la reconsideración de la membresía ucraniana en la OTAN.


    Rumores de un nuevo orden mundial


    La dinámica de la OCS y la colaboración entre Rusia y China sugieren una transición hacia un nuevo orden multipolar, que desafía el sistema unipolar establecido por Estados Unidos tras la caída de la Unión Soviética. Las posibles configuraciones futuras incluyen:


    1. Bipolaridad renovada: Una nueva forma de bipolaridad entre China y Estados Unidos, impulsada por la creciente competencia comercial y geopolítica.


    2. Unipolaridad china: La posibilidad de que China reemplace a Estados Unidos como el nuevo líder global en un sistema unipolar.


    3. Multipolaridad: La emergente realidad de un orden mundial en el que múltiples actores se disputan el poder sin que ninguno logre la hegemonía total.


    La cumbre de la OCS, en este contexto, subraya la creciente importancia de las alianzas estratégicas y la búsqueda de una estabilidad global en tiempos de incertidumbre.


  • ARCE FRENÓ EL GOLPE EN BOLIVIA: ZÚÑIGA DETENIDO Y LOS MILITARES SE RETIRAN

    Publicado: 29/06/2024

    El presidente Luis Arce, respaldado por una multitud, logra aislar a los golpistas. El general Juan José Zúñiga fue detenido. La interna con Evo Morales sigue latente.



    El intento de golpe del Ejército boliviano fracasó y Luis Arce se mantiene en el poder, más fortalecido que nunca. En un acto de valentía y decisión política, el Presidente boliviano se presentó en Plaza Murillo y habló en el balcón presidencial, demostrando su control sobre la situación.


    Arce actuó con rapidez, enfrentando al general golpista Zúñiga y nombrando de inmediato a un nuevo jefe del Ejército. En su discurso de asunción, el nuevo líder militar ordenó: "Todo el personal movilizado en las calles debe retornar a sus unidades".


    El presidente boliviano enfatizó que "haremos respetar la democracia ganada con el voto del pueblo boliviano en las urnas. Saludamos al pueblo boliviano que, anoticiado de estos acontecimientos, está rodeando la Plaza Murillo, y a los organismos internacionales que han reprochado estos actos, así como a los países amigos que se han pronunciado en favor de la democracia".


    Las fuerzas rebeldes se retiraron, y la Fiscalía General del Estado boliviano anunció la apertura de una investigación penal contra el ex jefe militar Juan José Zúñiga, quien fue detenido por la policía y declaró: "El presidente me pidió hacer algo para levantar su popularidad".


    Arce obtuvo un amplio apoyo internacional de gobiernos de la región, algunos países europeos y la OEA. También recibió respaldo de ex presidentes del país y líderes opositores. Sin embargo, la derrota de este nuevo golpe no logró unir a las dos facciones del Movimiento Al Socialismo (MAS), que mantienen una disputa interna desde hace al menos tres años. "Todo terminó con la posesión de un nuevo alto mando militar. Zúñiga, el comandante del Ejército sublevado que sitió el Palacio Quemado, debió ser destituido ayer. No habríamos tenido este tremendo susto!", cuestionaron desde el sector del evismo.


    Una fuente cercana al ex presidente dijo: "Venimos denunciando hace días la pasividad del gobierno frente a Zúñiga después de que, como Comandante del Ejército, amenazó a Evo Morales. Necesitamos explicaciones de lo que sucedió hoy, pero sobre todo, necesitamos justicia y a Zúñiga en la cárcel".


    Desde el sector de Arce, una funcionaria del gobierno respondió: "No es tan fácil destituir a un general de ejército. Eso debería saber el mismo Evo Morales y su gente. Antes de destituir, que sufrió un golpe de Estado, ni siquiera era del Ejército, era de la policía, no tuvo tiempo de reaccionar". Añadió que "gracias a la fortaleza de nuestro presidente Lucho, que no salió corriendo, dio la cara, se enfrentó. Estamos en la historia de un presidente fuerte que derrotó un intento de golpe de Estado", en clara referencia a la salida de Evo del país durante el golpe de Estado de 2019.


    Los debates internos del MAS se intensificaron en los grupos de Whatsapp, con seguidores de Evo insistiendo en la idea del autogolpe, mientras que otros remarcaron el "coraje" del presidente para derrotar el intento de golpe. El Grupo de Puebla, que agrupa a ex presidentes y líderes de centroizquierda y ha intentado mediar en la interna del MAS, también fue blanco de críticas. La Cancillería de Bolivia los acusó de sugerir que Arce había gestado un autogolpe y de construir una narrativa para acortar su mandato.


    Con los puentes prácticamente detonados, las dos facciones del MAS profundizan la pelea por la candidatura del próximo año, con acusaciones cruzadas y el partido de gobierno al borde de la ruptura.


    Frente a este escenario, gran parte del pueblo boliviano espera que la justicia y los jueces estén a la altura de las circunstancias, garantizando que los responsables del intento de golpe sean debidamente juzgados y que la democracia prevalezca.


  • MILEI CRITICA A PEDRO SÁNCHEZ Y DETERIORA RELACIONES CON ESPAÑA

    Publicado: 21/06/2024

    Las provocaciones de Javier Milei durante su visita a España han generado un impacto negativo en las relaciones diplomáticas entre Argentina y España, reflejando su postura agresiva y desmedida.



    Durante su reciente discurso en Madrid, Javier Milei no solo recibió una medalla internacional, sino que también arremetió contra Pedro Sánchez, exacerbando las tensiones bilaterales y demostrando una vez más su falta de diplomacia y respeto.


    El presidente argentino, Javier Milei, ha vuelto a desatar controversia internacional con sus declaraciones incendiarias, esta vez en el corazón de España. Durante su discurso al recibir la medalla internacional de la Comunidad de Madrid, Milei criticó duramente al primer ministro español, Pedro Sánchez, y advirtió sobre los supuestos peligros del socialismo, en un claro intento de promover su agenda ultraliberal a costa de la diplomacia.


    UN DISCURSO POLEMICO Y DESACERTADO


    Milei comenzó su discurso con una retórica alarmista, describiendo a Argentina como una nación devastada por más de un siglo de políticas socialistas. Con afirmaciones exageradas, comparó el presente de su país con un hipotético futuro español bajo la influencia de Pedro Sánchez, tratando de sembrar el miedo y el caos con afirmaciones sin fundamento y cifras alarmistas.


    Sus críticas a la justicia social fueron especialmente virulentas, calificándola de "profundamente injusta y violenta". Estas declaraciones no solo demuestran una falta de comprensión sobre las políticas de bienestar social, sino también un desprecio absoluto por los principios de equidad y justicia que sostienen a muchas democracias modernas.


    PROPUESTAS INCOHERENTES Y EXTREMAS


    Milei también aprovechó la oportunidad para proponer medidas draconianas contra la emisión de dinero, sugiriendo que debería considerarse un delito de lesa humanidad. Esta propuesta no solo es absurda y extrema, sino que revela una falta de conexión con la realidad económica y una peligrosa inclinación hacia el autoritarismo.


    Sus declaraciones sobre la inflación y la emisión monetaria muestran una visión simplista y reduccionista de problemas económicos complejos. Al insistir en que la inflación solo es causada por la emisión de dinero, Milei ignora factores cruciales como la demanda agregada, la estructura de mercado y las políticas fiscales.


    CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS


    Las palabras de Milei no solo son un ataque a las políticas de Pedro Sánchez, sino también un golpe a las relaciones diplomáticas entre Argentina y España. Su comportamiento en Madrid refleja una total falta de respeto por los protocolos diplomáticos y una peligrosa tendencia a la confrontación.


    Las acciones de Milei, lejos de fortalecer la posición de Argentina en el escenario internacional, la debilitan, exponiéndola a tensiones innecesarias y conflictos diplomáticos. Este tipo de comportamiento no solo es irresponsable, sino que también pone en riesgo los intereses y la reputación de Argentina.


    UNA POSTURA DESTRUCTIVA


    El discurso de Milei en Madrid es un claro ejemplo de su estrategia destructiva: utilizar cualquier plataforma para promover su agenda ultraliberal, sin importar las consecuencias. Sus ataques no solo son un intento de desacreditar a Pedro Sánchez, sino también una señal de advertencia sobre su estilo de liderazgo polarizante y divisivo.


    Milei ha demostrado que está dispuesto a sacrificar relaciones diplomáticas y estabilidad política en su búsqueda de imponer su visión radical. Esta actitud no solo es contraproducente para Argentina, sino que también amenaza la cooperación y el entendimiento entre naciones.


    Las provocaciones de Javier Milei en España son una señal alarmante de su falta de diplomacia y su inclinación hacia la confrontación. Su retórica incendiaria y propuestas extremas no solo deterioran las relaciones bilaterales, sino que también revelan una peligrosa tendencia hacia el autoritarismo y la polarización. En un mundo que necesita más cooperación y menos conflicto, las acciones de Milei son un paso en la dirección equivocada.


  • VIOLACIÓN ANTISEMITA DE UNA NIÑA DE 12 AÑOS CONMOCIONA A FRANCIA A DIEZ DÍAS DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

    Publicado: 19/06/2024

    La brutal agresión en Courbevoie sacude a la nación, exacerbando las tensiones políticas y sociales en medio de una campaña electoral decisiva.



    Francia se encuentra en estado de conmoción tras la violación de una niña judía de 12 años el pasado 15 de junio en Courbevoie, un suburbio cercano a París. Tres menores de edad, dos de 13 años y uno de 12, han sido imputados por este horrendo crimen que incluyó agresiones físicas y verbales con tintes antisemitas. El ataque ocurre en un momento sumamente delicado, a tan solo diez días de unas elecciones legislativas que podrían llevar a la extrema derecha al poder.


    Según el testimonio de la víctima, publicado por el diario Le Parisien, los agresores la interceptaron mientras regresaba a su casa tras visitar a un amigo. La niña fue llevada a un edificio abandonado donde fue golpeada, insultada con epítetos antisemitas y amenazada. Pese a la brutalidad del ataque, la víctima denunció el hecho ese mismo día, lo que llevó a la rápida detención e imputación de los tres agresores.


    Impacto Político y Social


    El presidente Emmanuel Macron, en una reunión del Consejo de Ministros, condenó enérgicamente el ataque y denunció el antisemitismo como una "plaga" que amenaza las escuelas francesas. Macron instó a un diálogo nacional sobre el racismo y la intolerancia, advirtiendo sobre las graves consecuencias del discurso de odio en la sociedad. “No podemos permitir que el antisemitismo y el odio se infiltren en nuestras aulas y comunidades,” declaró el presidente.


    La violación ha exacerbado las tensiones en una campaña electoral ya polarizada. Marine Le Pen, líder del Reagrupamiento Nacional (RN), ha utilizado el incidente para reforzar su discurso de seguridad y orden, presentándose como la defensora de la comunidad judía, a pesar de las raíces históricas de su partido en el antisemitismo. “La estigmatización de los judíos por parte de la extrema izquierda es una verdadera amenaza para la paz civil,” declaró Le Pen, quien ha recibido el apoyo de figuras prominentes como Serge Klarsfeld, historiador y cazador de nazis.


    Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa (LFI), también reaccionó rápidamente, condenando el ataque y llamando a no convertir el crimen en un espectáculo mediático. Sin embargo, Mélenchon y su partido han sido criticados por minimizar el antisemitismo, lo que ha generado fuertes reacciones en el espectro político. “¿Cómo se atreve a minimizar un ataque tan atroz?” cuestionó el ministro de Justicia, Éric Dupond-Moretti, dirigiéndose a Mélenchon.


    Contexto de Inseguridad


    Este ataque brutal se suma a una serie de incidentes violentos que han alimentado la sensación de inseguridad en Francia. Según un informe del Ministerio del Interior, en el último año hubo 84.000 víctimas de violencia sexual fuera del ámbito familiar, un aumento del 6% respecto al año anterior. Además, los actos antisemitas han experimentado un preocupante incremento, especialmente tras el conflicto entre Hamás e Israel.


    La agresión en Courbevoie no solo es una tragedia personal sino también un reflejo de las tensiones sociales y políticas en Francia. Mientras el país se prepara para unas elecciones cruciales, este incidente se convierte en un doloroso recordatorio de los desafíos que enfrenta la nación en la lucha contra el odio y la violencia.


    Reacciones y Consecuencias


    El gobierno ha respondido rápidamente a la crisis. Macron ordenó al Ministerio de Educación organizar sesiones de intercambio en las escuelas para abordar el tema del antisemitismo. Sin embargo, las reacciones políticas han sido mixtas y han profundizado las divisiones en el país.


    Éric Dupond-Moretti criticó duramente a Mélenchon por minimizar el antisemitismo y utilizar el caso con fines políticos. “Deje a esta chica y su familia en paz,” declaró, subrayando las contradicciones dentro de la coalición de izquierdas.


    Marine Le Pen, por su parte, ha capitalizado el incidente para fortalecer su posición en la campaña electoral. Ha destacado que su partido, a pesar de sus raíces históricas en el antisemitismo, se presenta hoy como el defensor de los judíos en Francia.


    La tragedia de Courbevoie subraya la necesidad urgente de abordar el antisemitismo y la violencia juvenil en Francia. En un momento en que las elecciones se acercan, este incidente ha puesto de manifiesto las profundas divisiones y desafíos que enfrenta la sociedad francesa en su lucha por la justicia y la seguridad.


  • BRICS NO FIRMAN DECLARACIÓN SOBRE EL CONFLICTO EN UCRANIA

    Publicado: 18/06/2024

    Un total de 16 naciones del Grupo BRICS, incluido México, no firmaron la declaración final en la Cumbre para la Paz en Ucrania en Suiza, destacando diferencias de opinión sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia.



    La Cumbre para la Paz en Ucrania, celebrada en Burgenstock, Suiza, no logró la unanimidad esperada. De los más de 100 países y organizaciones participantes, 84 firmaron el documento final, mientras que 16 naciones del Grupo BRICS, entre ellas México, Brasil, Sudáfrica, Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, la India, Indonesia, Libia, Tailandia y el Vaticano, se abstuvieron.


    La presidenta suiza, Viola Amherd, señaló que surgieron diferencias de opinión durante el foro. La cumbre se vio marcada por la ausencia de los presidentes de Brasil, Estados Unidos y China, y la falta de invitación a Rusia.


    Alicia Bárcena, canciller de México, explicó las razones detrás de la abstención de su país. "Es imperativo que dediquemos esfuerzos diplomáticos para que la Federación de Rusia sea incluida en esta discusión. Debemos poner el proceso de paz bajo el paraguas de las Naciones Unidas y considerar acuerdos y medidas negociadas graduales para generar confianza", declaró Bárcena. Además, subrayó que México sigue de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional en la investigación de los ataques rusos a la infraestructura energética ucraniana.


    La cumbre dejó en claro las diferencias de opinión sobre cómo abordar el conflicto en Ucrania, reflejando las complejidades geopolíticas y las diferentes estrategias diplomáticas en juego.


  • LA POSIBLE CANDIDATURA DE BACHELET EN CHILE

    Publicado: 15/06/2024

    La izquierda chilena debate la posible candidatura de Michelle Bachelet en las elecciones de 2025 como una opción para enfrentar el creciente liderazgo de la derecha representada por José Antonio Kast. ¿Será Bachelet la carta ganadora que necesita el progresismo para evitar una derrota electoral?



    La izquierda chilena se encuentra inmersa en un complejo escenario político, donde las elecciones presidenciales de 2025 se vislumbran como un hito crucial. El gobierno de Gabriel Boric, aunque con un inicio prometedor, no ha logrado consolidarse debido a diversos factores, entre ellos, el estancamiento del proceso constituyente y el creciente liderazgo de José Antonio Kast, cuyas propuestas de mano dura frente a la seguridad y la violencia han calado en un sector importante de la población.


    Ante este panorama, surge una idea que cobra fuerza en ciertos sectores de la izquierda chilena: la posible candidatura de Michelle Bachelet en las elecciones de 2025. La ex presidenta, que gobernó en dos períodos (2006-2010 y 2014-2018) y posteriormente ocupó el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, se perfila como una figura capaz de unificar al progresismo y enfrentar a la derecha representada por Kast.


    Fuentes cercanas a Bachelet han confirmado que ella estaría dispuesta a asumir este desafío, lo cual es visto con buenos ojos por parte del Partido Socialista y otros sectores de la izquierda, que la comparan con Lula en Brasil, quien logró su tercer mandato construyendo un frente amplio contra la ultraderecha de Bolsonaro.


    Para muchos, la candidatura de Bachelet es la única opción para evitar un escenario adverso en las elecciones de 2025. Sin un candidato fuerte que pueda hacer frente a Kast, la izquierda corre el riesgo de quedar fuera de la segunda vuelta electoral, lo cual sería un golpe duro para sus aspiraciones políticas.


    En conclusión, la posible candidatura de Michelle Bachelet se presenta como una carta ganadora para la izquierda chilena. Su liderazgo, experiencia y capacidad de movilización podrían ser determinantes para asegurar la presencia de la izquierda en la segunda vuelta electoral y marcar un nuevo rumbo en la política del país.


  • BUKELE INICIA SEGUNDO MANDATO CON PROMESAS DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA

    El presidente Nayib Bukele asume un segundo mandato en El Salvador con un llamado a medidas económicas contundentes, tras su exitosa gestión en seguridad.



    En un discurso desde el Palacio Nacional, Bukele comparó a El Salvador con un paciente recuperándose de una enfermedad grave, prometiendo una "medicina amarga" para sanar la economía luego de erradicar el flagelo de las pandillas.


    El presidente, conocido por su estilo directo y uso activo de las redes sociales, reiteró su compromiso con la seguridad y anunció un enfoque renovado en la economía, reconociendo los desafíos financieros del país.


    "Ya arreglamos lo más urgente que era la seguridad, vamos a enfocarnos de lleno en los problemas importantes, empezando por la economía", afirmó Bukele, mientras miles de seguidores lo vitoreaban en la plaza del centro histórico de San Salvador.


    Bukele, de 42 años, disfruta de una popularidad sin precedentes en el país, respaldado por una victoria electoral abrumadora en febrero y un control casi absoluto del Congreso.


    Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por medidas consideradas autoritarias, como detenciones masivas sin orden judicial.


    A pesar de las controversias, Bukele ha mantenido un fuerte apoyo popular, especialmente por su enfoque en la seguridad pública, un tema sensible para muchos salvadoreños.


    En cuanto a la economía, El Salvador enfrenta desafíos significativos, incluida una deuda pública de 30.000 millones de dólares y una tasa de pobreza del 29%. Bukele buscará revitalizar la economía dolarizada del país, con medidas que podrían incluir reformas estructurales y programas de estímulo.


    Con su estilo carismático y sus políticas populistas, Bukele ha logrado consolidar su poder en El Salvador. Ahora, la atención se centra en si podrá cumplir sus promesas económicas y mantener el apoyo de la población en su segundo mandato.




  • AFD EXPULSADO DEL GRUPO DE ULTRADERECHA EN EL PARLAMENTO EUROPEO POR ESCÁNDALOS FILONAZIS

    La formación alemana Alternativa por Alemania (AfD) fue expulsada del grupo Identidad y Democracia (ID) del Parlamento Europeo, tras una serie de controversias protagonizadas por su líder Maximilian Krah, incluyendo comentarios filonazis y sospechas de espionaje.



    El grupo de ultraderecha en el Parlamento Europeo, Identidad y Democracia (ID), decidió este jueves expulsar a la delegación completa de Alternativa por Alemania (AfD) debido a los escándalos protagonizados por Maximilian Krah, cabeza de lista de esta formación para los comicios europeos. Krah afirmó que en la organización nazi SS "no todos eran criminales", lo que provocó el rechazo de sus aliados europeos.


    En un comunicado, el grupo ID expresó: "El 'bureau' del grupo Identidad y Democracia en el Parlamento Europeo ha decidido hoy excluir a la delegación alemana, AfD, con efecto inmediato. El grupo ID no quiere seguir asociado con los incidentes que involucran a Maximilian Krah, cabeza de lista de AfD para las elecciones europeas". La Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y La Liga de Matteo Salvini también se distanciaron de AfD, afirmando que no volverán a compartir grupo parlamentario con ellos en la Eurocámara.


    Krah no solo generó controversia por sus declaraciones sobre las SS. A finales de abril, uno de sus empleados en Bruselas fue detenido bajo sospecha de espionaje para China, y la fiscalía de Dresde ha abierto diligencias para determinar si Krah también pudo haber recibido pagos desde Pekín. Además, Krah y su número dos, Petr Bystrom, están bajo sospecha de haber cobrado dinero de Moscú a cambio de difundir opiniones prorrusas a través de la plataforma Voice of Europe.


    A pesar de su expulsión, la dirección de AfD mantiene el "optimismo" para las próximas elecciones al Parlamento Europeo. En un comunicado, los co-líderes Alice Weidel y Tino Chrupalla declararon: "Aún así vemos con optimismo la noche electoral y los días siguientes" y recalcaron que es "indispensable" una colaboración con partidos cercanos para tener un efecto político en Bruselas.


    Paralelamente, el servicio de espionaje interior de Turingia clasificó a Alternativa Joven (JA), las juventudes de AfD, como un caso probado de extrema derecha, destacando la marginación de voces moderadas y la glorificación del líder de AfD en Turingia, Björn Höcke, condenado por el uso de un lema nazi en un mitin político.




  • POR ESO NICOLÁS

    Por Carola Chávez

    Al principio, Nicolás se volvió mi candidato, porque plena como la luna llena, yo sabía que Chávez sabía. Y Chávez nos dijo, en aquel momento desgarrado, cuando sentíamos que el suelo se abría bajo nuestros pies, que Nicolás era el que iba a conducirnos a salvo a través de la tormenta que Chávez sabía que vendría.



    Y la tormenta no esperó ni medio segundo. No nos dio ni un ratico para llorar al padre que se nos fue. Llegó inclemente, desalmada, y nos golpeó con saña suponiendo que ya estábamos a tirito de reventarnos y caer.


    Así empezó Nicolás la conducción de esta etapa compleja, dolorosa. Nos recogió huérfanos, huérfano él también, y honrando la palabra dada a nuestro Padre, metió el pecho y la vida para cumplir con la tarea que Chávez le dejó.


    La apuesta del enemigo era -y es- la guerra de perros. Los venezolanos debíamos matarnos entre nosotros para servirle el país en bandeja a los intereses de las trasnacionales. Tantas veces nos llevaron al borde de ese abismo. Tantas veces Nicolás, cabeza fría, nervios de acero, frenó la violencia y dejó a los halcones con las ganas… y la rabia. Nicolás, descubrí, es el papá de los helados de la paciencia estratégica.


    No contaban con su astucia.


    Maburro, le decían y solo ellos lo creían. La soberbia no les permitía ver el brillo en los ojos de Nicolás. Un brillo de inteligencia, sí, pero más importante que eso, el brillo de un alma buena, sensible, humilde, que no se iba dejar intoxicar por el poder, que tiene sus venenos para los débiles de alma y carácter. Ni de alma ni de carácter, Nicolás no conoce la debilidad.


    Ahí en la presidencia, en el dificilísimo plano de la alta política, está al mismo de siempre: Nicolás, el hombre bueno, paciente que cree en la conducción colectiva, que sabe escuchar, que quiere escuchar… Nicolás, el de toda la vida, el mismo muchacho que recorría las calles y barrios de Caracas inventando formas de hacer que las cosas fueran mejor para todos.


    Blanco de toda guerra sucia, con la verdad la va derrotando. Temprano los traidores lo acusaron de traidor, pero Nicolás no se entregó, ni cuando bajo toda la presión y amenazas Bolton, Pompeo y Pence que le decían públicamente que entregara el país a cambio de un retiro multimillonario en un paraíso tropical. Ofertón para los dirigentes cobardes y traidores: millones de dólares y casota en Miami a cambio de no joder al amo. ¡Qué equivocados están siempre con Nicolás! ¡Vayan a lavarse el paltó!


    Ante nuestra terca decisión de ser libres y soberanos, nos montaron guerras de todo tipo y de todas las generaciones. Venezuela se convirtió en un campo de experimental de métodos de guerra perversos. ¡Qué no nos han hecho! Guerra económica, guerra psicológica, guerra pranes y malandros, sabotajes a la infraestructura, invasiones con mercenarios, drones magnicidas, bloqueo, saqueo de nuestros bienes en el exterior…


    Y a cada ataque una respuesta estratégica, siempre en defensa de la Patria, de nuestro pueblo golpeado por tanta saña y tanta maldad. Cada obstáculo, una idea novedosa, una razón para vencer y vamos venciendo. Nicolás y el pueblo chavista que lo ha sabido acompañar porque sabemos que Nico nos ha sabido conducir.


    Tras vernos tantas veces tan cerca del punto de no retorno de la violencia desatada, y viéndonos hoy disfrutando la paz que construimos a pulso, nos parece tan lejana toda la angustia que vivimos hace apenas unos pocos años atrás. Y es un alivio sentir la angustia lejos, pero es un peligro olvidar quién ha hecho hasta lo imposible para lograr la paz y la estabilidad que nos permite hoy abrir ventanas y ver al futuro posible, brillante frente a nosotros.


    Es un peligro olvidar porque del otro lado solo hay revancha conflicto, entreguismo, retroceso, guerra. Todo lo que han intentado, todo lo que hemos evitado y superado.


    Nicolás es el único candidato que nos llena de certezas de paz, dignidad, inclusión, amplitud, estabilidad, futuro… y un montón de esperanzas, de todo lo que aún podemos inventar. Por lo que hemos vivido, por lo que hemos logrado, por lo que debemos seguir logrando… porque lo quiero mucho y porque lo respeto y lo admiro más, mi candidato es Nicolás.




  • VLADIMIR PUTIN REELEGIDO CON AMPLIO RESPALDO POPULAR: CONTINUIDAD Y DESAFÍOS EN LA RUSIA CONTEMPORÁNEA

    El presidente ruso, Vladimir Putin, ha sido reelegido con un contundente 87% de los votos, en unos comicios que reflejan el respaldo de la población a su liderazgo. Con esta victoria, Putin enfrenta la tarea de mantener la estabilidad interna y la posición de Rusia en el escenario internacional, en un contexto de tensiones geopolíticas.



    En unas elecciones marcadas por una alta participación del 70,81%, Vladimir Putin ha sido reelegido como presidente de Rusia con un respaldo abrumador del 87% de los votos. Esta victoria no solo consolida su liderazgo en el país euroasiático, sino que también representa un desafío para mantener la estabilidad interna y la posición de Rusia en el escenario internacional.


    El resultado de las elecciones refleja el apoyo de la población rusa al proyecto político liderado por Putin, que ha llevado al país por un camino de desarrollo económico y estabilidad política. Sin embargo, también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el presidente ruso en su nuevo mandato, especialmente en un contexto geopolítico marcado por tensiones con Occidente y conflictos en Ucrania y Siria.


    Desde su llegada al poder en 1999, Putin ha sido una figura central en la política rusa y ha sido criticado por su estilo de liderazgo autoritario. Sin embargo, para muchos rusos, representa la estabilidad y la defensa de los intereses nacionales en un mundo cada vez más complejo y cambiante.


    En este nuevo mandato, se espera que Putin continúe con su política de fortalecimiento de la soberanía rusa y de defensa de los intereses nacionales en el escenario internacional. También enfrentará el desafío de mantener la estabilidad interna en un país diverso y complejo, con tensiones étnicas y económicas latentes.


    En resumen, la reelección de Vladimir Putin como presidente de Rusia representa la continuidad en el liderazgo político del país y plantea importantes desafíos para el futuro. Con un respaldo popular sólido, Putin buscará mantener la estabilidad interna y la posición de Rusia en el escenario internacional, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.




  • MEGAELECCIONES EN MÉXICO: DOS MUJERES LIDERAN LAS PREFERENCIAS

    Enfrentando el desafío histórico, México se prepara para unas elecciones trascendentales, donde Claudia Sheinbaum lidera las preferencias con un proyecto de continuidad y progreso.



    A menos de tres meses de las elecciones presidenciales en México, dos candidatas han captado la atención y las preferencias de los ciudadanos. Claudia Sheinbaum, candidata oficialista, y Xóchitl Gálvez, opositora, se perfilan como las principales contendientes en una elección que se plantea en términos de continuidad o cambio.p>

    En un país donde casi 10 mujeres son asesinadas por día y miles más sufren violencia sexual, estas elecciones tienen un significado especial, ya que una de estas dos mujeres podría convertirse en la primera presidenta en la historia de México.


    Con 97 millones de mexicanos convocados a las urnas para renovar 20,375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve Gobiernos estatales, estas serán las elecciones más grandes en la historia del país.


    Claudia Sheinbaum, candidata por la coalición integrada por el partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), lidera las encuestas. Presentando su plan de Gobierno desde el Zócalo de la Ciudad de México, Sheinbaum prometió dar continuidad al gobierno del actual mandatario López Obrador, asegurando que gobernará "con la obligada división entre poder político y poder económico" y prometió no someterse "a ningún poder económico". , político o extranjero".


    Por su parte, Xóchitl Gálvez, candidata por la coalición Fuerza y ​​Corazón por México, que agrupa al Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, se presenta como la alternativa de cambio. Con un enfoque en la seguridad, promete construir una cárcel de máxima seguridad y duplicar el número de agentes de la Guardia Nacional.


    En tercer lugar, y lejos de las encuestas, se encuentra al candidato Jorge Álvarez, representante del partido Movimiento Ciudadano (MC), quien también hace hincapié en el tema de la seguridad y la violencia en el país.


    Estas elecciones representan un momento crucial para México, donde la decisión de los votantes podría determinar el rumbo del país en los próximos años. El apoyo a Claudia Sheinbaum y al modelo progresista que representa es una opción que promete mantener y fortalecer las políticas de inclusión, justicia social y desarrollo que han caracterizado al gobierno actual.




  • CUBA: MULTITUDINARIO ACTO CONTRA EL GENOCIDIO DE ISRAEL EN GAZA

    Por Tubal Páez

    Presidente Honorario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

    En Hiroshima y Nagasaki un huracán radioactivo siguió a un flashazo desintegrador de la existencia y la obra humanas. No hubo tiempo de despedidas ni de besarse unos a otros. Tampoco para poner a resguardo los recuerdos de familia sin sospechar que tampoco quedaría esta.



    La historia comenzaría otro curso. Como un detergente social, bombas de otro tipo irían limpiando con el tiempo la memoria para quitar la mancha a quienes envilecieron tanto la especie. En Palestina, como en 1945, se repite hoy un horror indescriptible del cual el mundo es testigo.


    No permitamos que la historia la cuenten solo los culpables y los impunes. Cuba volvió a hablar este sábado y a decir la verdad en el Malecón de La Habana, muy cerca de los oídos sordos de los mercaderes de la muerte.


    Fuente: http://www.cubadebate.cu/




  • CAMERON EN MALVINAS: DESAFÍO BRITÁNICO

    El canciller británico David Cameron declaró que las Islas Malvinas seguirán siendo británicas "para siempre", desatando la furia de los gobernadores peronistas y reavivando la disputa de soberanía.



    En otro gesto desafiante hacia Argentina, David Cameron afirmó durante su visita a Malvinas que el Reino Unido mantendrá su soberanía sobre las islas "para siempre". Este mensaje, pronunciado frente a los colonos británicos en el archipiélago, generó fuertes críticas por parte de los gobernadores peronistas, quienes rechazaron la presencia del ministro inglés en el territorio y lo declararon "Persona Non Grata". Entre ellos, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, acusó a Cameron de "mancillar la memoria y el sacrificio eterno de nuestros Héroes de Malvinas".


    Al repudio se sumaron varios mandatarios peronistas, no así de radicales ni del resto de gobernadores aliados al gobierno de Javier Milei. Axel Kicillof calificó de “provocación” a la presencia de Cameron en las Islas y sostuvo que Malvinas “es una cuestión de soberanía pero también de identidad para nuestro pueblo”. “No hay ninguna duda desde el punto de vista del derecho y de la historia que las Malvinas son y serán siempre argentinas", posteó en sus redes sociales.


    Los gobernadores de Santiago del Estero y La Rioja, Gerardo Zamora y Ricardo Quintela, respectivamente, adhirieron al comunicado de Melella, que "expresa el repudio a la visita” del canciller británico y consideró que ese hecho “incumple las resoluciones de las Naciones Unidas”.


    Por su parte, el rionegrino Alberto Weretilneck indicó que la visita británica es “una falta de respeto al derecho internacional y una ofensa a nuestros excombatientes y a todo el pueblo argentino".


    A los repudios se sumó también el pampeano Sergio Ziliotto, quien en las redes sociales aseguró que “con la misma fuerza y decisión con la que luchamos por evitar la desmalvinización de la memoria nacional, repudiamos y rechazamos esta nueva agresión británica que reafirma su decisión de seguir ocupando ilegalmente nuestras Islas Malvinas”..


    Por su parte, el intendente de Río Grande, Martín Pérez, instó a Cameron a “acatar las resoluciones de Naciones Unidas” y llamó a evitar este tipo de "provocaciones", en alusión a la visita del canciller al archipiélago.


    La presencia de Cameron en las Malvinas se produce en un momento tenso, a menos de un mes de su reunión con el presidente argentino Javier Milei en Davos. Este nuevo capítulo en la disputa por las Islas Malvinas evidencia la persistencia del conflicto y la firme postura británica respecto a su soberanía sobre el territorio, desoyendo los reclamos argentinos y las resoluciones de Naciones Unidas que instan a la negociación bilateral sobre la soberanía de las islas.




  • MUERE EL EX PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA EN TRÁGICO ACCIDENTE DE HELICÓPTERO

    Chile de luto: El país y líderes latinoamericanos lamentan la pérdida de quien fuera presidente en dos ocasiones.



    El martes 6 de febrero de 2024, Chile se sumió en el luto tras la trágica caída del exmandatario Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero ocurrido en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos, alrededor de las 15 horas.


    Según fuentes gubernamentales, el ex mandatario viajaba en la aeronave junto a su hija, nieta y yerno. Afortunadamente, estos últimos tres ocupantes lograron sobrevivir al accidente, mientras que Piñera perdió la vida en el incidente. El helicóptero se habría hundido a unos 40 metros de profundidad.


    El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó sobre la caída del helicóptero en el Sector de Iliue de la comuna de Lago Ranco, destacando que se registraron tres lesionados y un fallecido.


    La noticia del trágico suceso no tardó en generar reacciones de pesar y condolencias tanto a nivel nacional como internacional. Desde el gobierno argentino se emitió un comunicado expresando el pesar por la pérdida de Piñera, quien ocupó la presidencia de Chile durante los períodos 2010-2014 y 2018-2022. Mandatarios y ex mandatarios de países latinoamericanos también se unieron al duelo, destacando la figura de Piñera y su legado.


    El ex presidente de Colombia, Iván Duque, lamentó profundamente la partida de su "gran amigo y compañero", destacando la integridad y el apoyo que Piñera brindó a Colombia durante su gestión. Asimismo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, recordó la actitud positiva y el apoyo brindado por Piñera hacia Uruguay, especialmente durante la pandemia, expresando sus condolencias a los chilenos y la familia del ex mandatario..




  • CUBA SE ENFRENTA AL DESAFÍO DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA SALUD PÚBLICA CON UN NUEVO ENFOQUE INTEGRAL

    Cuba se prepara para debatir un anteproyecto crucial: la Ley de Salud Pública, que busca transformar y perfeccionar la actividad sanitaria del país.



    Presentada recientemente, la propuesta destaca un nuevo enfoque integral de "Una salud", donde convergen la salud humana, la de los animales, las plantas y el ambiente mediante la colaboración multidisciplinaria.


    Durante el próximo período ordinario de sesiones de diciembre, la Asamblea Nacional del Poder Popular analizará este proyecto. Según José Luis Toledo Santander, Presidente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, la nueva ley busca regular el derecho a la salud como un logro social, respondiendo a la necesidad de actualizar la legislación existente desde 1983.


    El anteproyecto se alinea con la Constitución de 2019 y se enfoca en la asistencia sanitaria de calidad, abordando la infraestructura, el control, la evaluación externa y la seguridad en la atención. Presentamos más de 40 artículos, destacando la no discriminación en los servicios de salud, el reconocimiento de la dignidad humana y las responsabilidades del Estado en la prestación de servicios.


    Por primera vez, se incorpora el concepto de atención, protección y recuperación de la salud, integrando aspectos del Código de las Familias, como la gestación solidaria y el reconocimiento del interés superior de niñas, niños y adolescentes.


    La Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del sector, señaló que este anteproyecto es fruto del trabajo colectivo de equipos técnicos durante más de un año. Destacó la importancia de la ciencia, la innovación, la comunicación y la transformación digital en la gobernanza del país..


    La nueva ley pretende mejorar la salud de la población, fortalecer acciones de higiene, epidemiología y microbiología, y consolidar estrategias de formación e investigación. Se basa en el enfoque "Una salud", promoviendo la colaboración multidisciplinaria entre la salud humana, animal, vegetal y ambiental.


    Entre las novedades, se resalta el papel de la ética médica en la salud pública, así como aspectos relacionados con la donación y trasplante de órganos como acto voluntario. Además, se establecen normas para la suspensión, inhabilitación o rehabilitación de profesionales de la salud, la gestación solidaria y garantías para una muerte digna en casos específicos.


    Este anteproyecto representa un paso significativo hacia una salud pública más integral y enfocada en el bienestar de la población cubana, abrazando los avances científicos y las necesidades sociales del país.




  • DENUNCIAN A ÁLVARO URIBE EN ARGENTINA POR PRESUNTA IMPLICACIÓN EN FALSOS POSITIVOS

    Once víctimas y tres ONG colombianas presentan demanda histórica ante la justicia argentina



    En un paso sin precedentes en la lucha contra la impunidad en Colombia, una vez víctimas y tres organizaciones no gubernamentales presentaron una denuncia formal ante el Juzgado Federal 2 de Buenos Aires contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe. La Acusación se centra en su presunta implicación en los casos conocidos como "falsos positivos", donde miembros de la Fuerza Pública colombiana habrían cometido asesinatos y desapariciones forzadas, justificándolos como guerrilleros muertos en combate.


    El Juez instructor Sebastián Ramos será el encargado de llevar adelante esta investigación sin precedentes, marcando la primera vez en la historia de Colombia que un expresidente enfrenta cargos por crímenes cometidos durante su mandato. Los medios colombianos han destacado que esta denuncia representa un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias, así como un desafío significativo para la figura política de Álvaro Uribe.


    La denuncia, respaldada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), se basa en el principio de Jurisdicción Universal. Este recurso jurídico permite a los países signatarios, como Argentina, llevar a cabo investigaciones, juicios y sanciones sin importar la nacionalidad de los presuntos autores de crímenes graves. El hecho de que la denuncia se presente en Argentina resalta la relevancia de esta jurisdicción universal en la búsqueda de justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.


    Cajar destacó la trascendencia de esta acción como un "paso histórico de las víctimas y organizaciones en la lucha contra la impunidad en Colombia". La denuncia busca el análisis exhaustivo de más de 6.400 víctimas de los sucesos ocurridos durante el mandato presidencial de Uribe, poniendo de manifiesto la gravedad de las acusaciones y la magnitud de los presuntos crímenes.


    Álvaro Uribe, por su parte, respondió a la denuncia a través de sus redes sociales. En un mensaje publicado en su cuenta de X, el exmandatario señaló a Cajar como "el mismo de las falsas víctimas de Mapiripán, el mismo de infamias contra mí durante 30 años", y lo acusó de utilizar los Derechos Humanos para "proteger la violencia". de terroristas supuestamente de izquierda". Estas declaraciones sugieren que la batalla legal podría convertirse en un enfrentamiento público entre Uribe y las organizaciones que lo acusan..


    La querella presentada en Argentina representa un hito significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de los falsos positivos en Colombia. A medida que la investigación avanza, se espera que se revele más información sobre las presuntas acciones de Álvaro Uribe durante su presidencia y su posible responsabilidad en estos crímenes, marcando un capítulo crucial en la historia de la justicia y los derechos humanos en la región.




  • GOLPES EN ÁFRICA: EL CASO DE BURKINA FASO

    En los medios de comunicación, salvo honrosas excepciones, mucho se habla de los golpes en África, como si fuesen un fenómeno local sin conexión con la geopolítica mundial, pero poco se dice de las múltiples causas más allá de explicaciones simplistas. Ocurre que no es fácil encontrar datos confiables debido a la poca atención que la prensa occidental, y sus satélites, le han prestado a la “cuestión africana”. Sin pretender dar cuenta de los innúmeros lados de esta realidad, en estas líneas nos proponemos señalar algunos elementos esenciales que sueles omitirse en los medios hegemónicos.



    Una seguidilla de golpes de estado se viene desarrollando en África desde el 2021. Exactamente ocurrieron en 7 países: Chad (21/04/2021), Mali (24/05/2021), Guinea (05/09/2021), Sudán (25/10/2021), Burkina Faso (30/09/2022), Níger (26/06/2023) y Gabón (30/08/2023).


    La explicación más corriente es de que son fruto de la relación colonial de los países africanos con Francia [la françafrique], la antigua potencia colonizadora, que mantiene hasta hoy una férrea sujeción política y económica mediante la imposición de una moneda, el Franco CFA, de curso legal en 14 países africanos. Dicha moneda asfixia las economías por dos motivos: 1- porque normativamente los países africanos deben mantener el 50% de sus reservas en el tesoro francés y, además, entre las condiciones para usar el franco CFA, también se requiere a los países mantener una cobertura cambiaria del 20%. En síntesis, los países africanos sólo pueden disponer del 30% de sus divisas; 2- El Franco CFA mantiene una relación cambial rígida con el euro, lo que disocia su valor de las vicisitudes económicas de los países en los que circula.

    Aunque haya mucho de verdad en eso, hay que buscar más allá de las cuestiones monetarias y otra de las explicaciones puede encontrarse en el estudio “Golpes africanos en la era COVID-19: una historia actual” [https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpos.2023.1077945/full], publicado en marzo de 2023. Según el estudio, los países africanos que han sufrido golpes de estado en los últimos años “son desproporcionadamente pobres, tienen una historia reciente de golpes de Estado y enfrentan dilemas continuos de consolidación democrática”. Hasta aquí, nada nuevo. Inclusive podría extenderse a muchos otros países africanos y de otras partes del mundo. Sin embargo, afortunadamente echa un poco de luz al destacar que “las insurgencias islamistas en curso pueden haber contribuido a precipitar los recientes golpes de estado en África occidental, pero no en otros lugares”. Y en ello coincide con el analista Thierry Meyssan [https://www.voltairenet.org/article219659.html#nb1], para quien no hay que buscar las razones ni en la injerencia de Rusia, como acusa Francia, ni en “la época del colonialismo ni con las retorcidas relaciones entre París y sus ex colonias de África”, sino en la política francesa de los últimos 12 años, que desempeñó el papel de peón militar de los EE.UU. en el ajedrez geopolítico internacional. Y destaca el año de 2011, cuando ocurrió la eliminación de Muamar Kadhafi, y con él el fin de las políticas que buscaban “unir a los negros y a los árabes en África”, a manos del tándem norteamericano-francés Barak Obama-Nicolas Sarkozy, incluyendo el viaje a Trípoli de Hilary Clinton y su célebre “We came, we saw, he died” (vinimos, vimos y él murió) que parafraseaba el “Veni, Vidi, Vici” (vine, vi y vencí) de Julio César.


    El fin del gobierno de Kadhafi despertó una onda de “masacres contra los negros (incluso de nacionalidad libia) perpetradas por árabes”, los que, además, volvieron a ser utilizados como esclavos en ese país, bajo la mirada indiferente de los vencedores occidentales. De esa forma, los países pobres que antes contaban con el apoyo económico de Libia, se derrumbaron y, según Meyssan, “los yihadistas árabes que la OTAN había puesto en el poder en Trípoli respaldaron a algunos tuaregs contra los negros en general, problema que ha ido extendiéndose por toda la región del Sahel”. Entre los primeros afectados estuvo Mali, que solicitó ayuda militar a Francia. Sin embargo, ante la falta de resultados, en agosto de 2020 los militares de ese país tomaron el poder, exigieron la salida de las tropas francesas y pidieron a Putin que desplegara a los mercenarios del Grupo Wagner para contener la amenaza terrorista islamista.


    Tras Mali, se sucedieron otros golpes de estado como efecto dominó. Sin embargo, hay que diferenciar a Gabón y Guinea, países en los cuales los golpes de estado tienen características propias.


    En relación a Gabón, en donde se desencadenó el último golpe el 30 de agosto, un grupo de altos militares tomó el poder [https://www.poder360.com.br/internacional/militares-do-gabao-anulam-eleicao-e-tomam-o-poder/] después de que el órgano electoral del país anunciara que el presidente Alí Bongo había vencido las elecciones del 26 de agosto (con 64% de los sufragios, con acusaciones de fraude) y garantizaba un tercer mandato que, sumado a los de su padre, Omar Bongo, venían gobernando desde 1967. Puede parecer extraño, pero el golpe lo dio el primo de Alí, Olinguí Nguemá.



    Según Meyssan, otro tanto habría ocurrido en Guinea: los militares se rebelaron contra el régimen autoritario de Alpha Condé quien, como su par gabonés, se negaba a dejar el poder, contraviniendo así la opinión generalizada de la población. En ambos países, “los golpistas también cuestionaron rápidamente la presencia militar de Francia, simplemente porque no tienen la menor garantía de que el ejército francés no acabe defendiendo los intereses… de Estados Unidos” en detrimento de los intereses de sus connacionales.


    Volviendo a los países del Sahel, hay que destacar que Burkina Faso, Mali y Níger, han hecho una alianza militar estratégica, plasmada en la Carta Liptako-Gourma, para crear la Alianza de Estados del Sahel, cuyo objetivo es establecer una arquitectura de defensa colectiva y asistencia mutua en beneficio de sus poblaciones, y así sortear las amenazas de intervención militar que sus vecinos de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) han realizado, animados por la Unión Europea y, principalmente, por el gobierno de Macron que insiste en negar la realidad y culpar a los rusos.


    Recordemos que, además del orgullo francés magullado y de geopolíticas, la “tendencia nacionalista” de los militares que tomaron el poder significa un duro golpe para la economía francesa. Por ejemplo, para tomar el último de los casos de golpe de estado, el gobierno nigerino del general Abduraman Tchiani le exige el pago de 200 euros por kg de uranio, conforme el precio internacional, mientras que antes Francia lo pagaba 0,80 euros. O sea, los franceses tenían energía barata, o menos cara, generada por usinas nucleares alimentadas con uranio por el que pagaban monedas a un país en el que el 80% de la población no tiene electricidad. Se entiende, así, el porqué Francia no reconoce el nuevo gobierno y “exige” la vuelta del derrocado Mohamed Bazum, quien también está acusado de haber llegado a la presidencia gracias al fraude.


    Luego de esta somerísima e incompleta descripción contextual, volvamos la mirada a Burkina Faso, el último país con tentativa de golpe de estado contra el gobierno del capitán Ibrahim Traoré, ocurrida el 27 de setiembre. No duró más que unas horas ya que el pueblo salió a las calles a apoyar a Traoré. ¿Qué ha ocurrido en el país desde que el actual gobierno tomó las riendas del país el 30 de setiembre del año pasado, por la fuerza, para que ahora el pueblo lo apoye?


    En primer lugar, diremos que, a diferencia de su vecino Mali, el gobierno de Traoré no pidió la participación directa del grupo Wagner en la lucha contra el terrorismo yihadista, sino que solicitó que entrenasen militarmente a los 50 mil voluntarios de su país, posiblemente por el recelo que ya Maquiavelo tenía en relación a la dependencia de ejércitos mercenarios.


    En lo relativo a las obras de gobierno, la administración Traoré está construyendo puentes, rutas y autopistas, repavimentando las existentes y pavimentando las que eran de ripio. Son obras de conectividad nacional e internacional fundamentales tanto para las personas como para el comercio.


    Además, está construyendo un nuevo aeropuerto que reemplazará al actual aeropuerto internacional Thomas Sankara, lo que generará 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos.


    Está llevando adelante programas de emprendedurismo múltiple, con empresas de propiedad comunitaria, con prioridades en la minería, agricultura e industria.


    En materia energética, desarrolla un programa de electrificación rural con foco en fuentes no contaminantes, como biomasa, biogás y electricidad solar. Además, está construyendo la represa Sandiní, que producirá energía y proveerá agua para irrigación.


    En lo social, puso en marcha un programa de acceso al agua limpia y cloacas, además de un programa nacional de higiene básica para reducir las enfermedades. También fomenta la agricultura rural con prácticas sostenibles y capacitación de las poblaciones rurales.


    En materia política, Traoré anunció una transición para llamar a elecciones y constituir un gobierno civil elegido democráticamente.


    Sin embargo, podemos decir, a riesgo de equivocarnos, que es la entrada de nuevos “socios” de estos gobiernos la que le quita el sueño a más de uno en Bruselas o la Casa Blanca, como es el caso de Irán que va a construir una refinería de petróleo en Burkina Faso. Sin contar con China, con su Nueva Ruta de la Seda que conlleva inversiones multimillonarias en el continente, Turquía, Rusia y otros más, que le han hecho decir a Emmanuel Macron, no sin hipocresía, que África está a merced de nuevas potencias neocoloniales.


    Nota de Ramiro Caggiano Blanco.




  • NARGES MOHAMMADI RECIBE EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2023

    Este reconocimiento mundial destaca su incansable lucha por los derechos de las mujeres, su firme oposición al uso obligatorio del velo y su valiente denuncia de la pena de muerte en Irán.



    En un emocionante y conmovedor giro de los acontecimientos, Narges Mohammadi, una incansable activista feminista iraní, ha sido honrada con el Premio Nobel de la Paz 2023. Esta distinción no solo reconoce su valiente lucha por los derechos de las mujeres, sino que también arroja luz sobre las atroces violaciones de derechos humanos que persisten en Irán.


    Mohammadi se ha destacado por ser una ferviente opositora del uso obligatorio del velo y la pena de muerte en su país natal, Irán. A lo largo de los años, ha abrazado su papel como defensora de los derechos humanos y ha luchado incansablemente por la igualdad de género y la justicia en una nación donde las mujeres a menudo enfrentan restricciones y discriminación sistemática.


    Sin embargo, su compromiso con la causa la llevó a un alto precio personal. Mohammadi fue condenada a una sentencia draconiana de 31 años de prisión y 154 latigazos, una forma brutal de castigo y disciplinamiento impuesto por el régimen teocrático que rige en Irán. Su delito, en esencia, fue alzar la voz en nombre de las mujeres y denunciar las injusticias que presenciaba a su alrededor.


    A sus 51 años, Narges Mohammadi es una mujer de múltiples facetas: licenciada en física, periodista y escritora. Su libro "White Torture" (Tortura Blanca) es un testimonio desgarrador que arroja luz sobre las condiciones inhumanas que enfrentan las prisioneras en las cárceles iraníes, especialmente aquellas en aislamiento. A través de su narrativa valiente y en primera persona, revela los horrores y abusos que ella misma experimentó mientras estuvo en prisión.


    El Comité de Evaluación del Premio Nobel de la Paz destacó que esta distinción también tiene un propósito más amplio: "reconocer a los cientos de miles de personas que el año pasado se manifestaron contra las políticas de discriminación y opresión del régimen teocrático de Irán contra las mujeres". La valentía de Mohammadi y su firme defensa de los derechos humanos han servido como faro de esperanza y movilización para todos aquellos que anhelan un cambio positivo en Irán y en todo el mundo.


    El galardón otorgado a Narges Mohammadi no solo honra su dedicación y valentía, sino que también resalta la urgente necesidad de abordar las violaciones de derechos humanos en Irán y en otros lugares. Su trabajo y su premio son un recordatorio de que la lucha por la igualdad de género y la justicia es una causa universal que merece nuestro apoyo y solidaridad.




  • TRAGEDIA EN NIGERIA: NAUFRAGIO EN EL RIO DEJA 40 DESAPARECIDOS

    Lagos, Nigeria, 3 de octubre de 2023 - Una tragedia sacudió a Nigeria hoy, cuando una embarcación que transportaba a más de cuarenta personas naufragó en el río Níger, dejando a todos sus ocupantes desaparecidos y consumiendo a las familias en una angustia inimaginable.



    El accidente ocurrió en la mañana de hoy, cuando la embarcación, que se dirigía hacia una comunidad ribereña en el estado de Delta, se hundió repentinamente por razones aún desconocidas. Según testigos presenciales, el barco estaba sobrecargado de pasajeros y bienes, lo que pudo haber contribuido a su inestabilidad.


    Las autoridades locales y los equipos de rescate se movilizaron inmediatamente en respuesta a la emergencia. Hasta el momento, se han recuperado algunos cuerpos sin vida, pero la mayoría de los pasajeros permanecen desaparecidos. Las operaciones de búsqueda y rescate continúan en curso, con la esperanza de encontrar a sobrevivientes entre los desaparecidos.


    Las familias de los desaparecidos se han congregado en el lugar del naufragio, esperando ansiosamente noticias sobre sus seres queridos. La angustia y el dolor son palpables, ya que buscan desesperadamente información sobre el destino de sus familiares.


    El gobernador del estado de Delta, en una declaración emitida en respuesta a la tragedia, expresó sus condolencias a las familias afectadas y prometió que se llevará a cabo una investigación exhaustiva para determinar las causas del naufragio y tomar medidas para prevenir futuros incidentes similares.


    Los naufragios son relativamente frecuentes en Nigeria, especialmente en ríos y cuerpos de agua que a menudo sirven como medios de transporte vitales en áreas remotas. La seguridad marítima y la regulación de embarcaciones son temas críticos que las autoridades nigerianas han estado abordando en los últimos años.


    Esta trágica pérdida de vidas en el río Níger es un recordatorio de la importancia de abordar de manera efectiva las cuestiones de seguridad en el transporte fluvial y de garantizar que se tomen medidas para proteger a los pasajeros y prevenir accidentes en el futuro. La comunidad local y el país en su conjunto se unen en el luto y esperan que se encuentren respuestas y soluciones para evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir.




  • ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE LOS 43 DE AYOTZINAPA

    En la noche del 26 de septiembre de 2014 en la localidad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, desaparecen 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de la localidad de Ayotzinapa, Estado de Guerrero.



    Los normalistas se dirigían al DF -capital mexicana- para participar juntos a miles de estudiantes de todo el país, en manifestación por memoria de la masacre estudiantil de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968. El micro en el que circulaban fue interceptado por las fuerzas de seguridad mexicanas. La conjetura era que los estudiantes traficaban droga en el micro.


    Persiguieron el micro en el que se movilizaban, bajaron a los jóvenes y los acribillaron. Nunca más se supo del destino de los 43 ni dónde estaban sus cuerpos. Este episodio conmovió al mundo entero.

    El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) actuó en la búsqueda e identificación de las víctimas. Jamás se supo de sus destinos.


    El gobierno del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lo califica como "Crimen de Estado" e involucran a funcionarios de alta jerarquía en el delito, acusados de tortura y desaparición forzada. Sin embargo, luego de ardua tarea y pasados varios años, los antropólogos localizaron e identificaron los restos de tres de las víctimas.




  • PAÍSES DE TODA LA REGIÓN FIRMARON UNA DECLARACIÓN PARA FORTALECER LA PAZ Y LA COOPERACIÓN

    Representantes de alto nivel de la región firmaron hoy la Declaración de Buenos Aires, “El deber de hacer la paz”.



    Representantes de alto nivel de la región firmaron la Declaración de Buenos Aires,“El deber de hacer la paz”, como resultado de la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU), realizada en esta ciudad. Durante el plenario al que asistieron autoridades de 24 países, también se aprobó el Estatuto Constitutivo que pone en funcionamiento la “Red Latinoamericana y del Caribe para la Cooperación del mantenimiento de la Paz” (RELACOPAZ), con el objetivo de consolidar la articulación de las políticas de las naciones participantes frente a las misiones internacionales dispuesta bajo mandato de la ONU.


    Esta conferencia, que fue inaugurada con las palabras del presidente Alberto Fernández, el ministro Jorge Taiana, el canciller Santiago Cafiero y el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix, estuvo organizada en cuatro módulos cuyos ejes temáticos se refirieron a: "Mecanismos regionales y subregionales, desafíos y oportunidades de cooperación para la paz"; "Participación de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz"; "Formación y Tecnología en Operaciones de Mantenimiento de la Paz", y "Mujeres, Paz y Seguridad, las perspectivas de género en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU".

    Participaron los ministros de Defensa o equivalentes de Bahamas, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay; y autoridades de las áreas de Defensa y de las Fuerzas Armadas, de Brasil, Perú, Antigua y Barbuda, Barbados, Belize, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana y México. Asimismo, presenciaron en carácter de observadores representantes de España, Canadá, India, China, Eslovenia, Pakistán y Francia.



    En el panel de cierre, acompañaron al ministro Jorge Taiana, el secretario adjunto de la ONU Jean-Pierre Lacroix; el asesor militar del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU, general Birame Diop; el viceministro de Políticas para la Defensa de la República de Perú, Jorge Luis Chaparro Pinto; el ministro de Defensa de Paraguay, Oscar Luis González Cañete, país elegido por los miembros de la conferencia para presidir la III edición que se llevará a cabo en 2025; y el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero.


    El ministro Taiana durante el cierre de la conferencia, afirmó: “En un contexto internacional complejo, marcado por conflictos, es importante ver la manera en que la participación de los países de América Latina y el Caribe en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz refleja un lineamiento en común, regional, en virtud de un compromiso para la paz y que fomenta el respeto por los derechos humanos, la inclusión y la solidaridad, vinculado estrechamente al multilateralismo, en el sentido que evidencia la importancia de la cooperación entre Estados para prevenir y eliminar amenazas a la paz”, aseveró el titular de Defensa argentino.


    Por su parte, el secretario adjunto de la ONU, Lacroix destacó que "el mantenimiento de la paz de la ONU es una de las herramientas multilaterales más importantes de que disponemos para lograr una paz y un desarrollo sostenible. En colaboración con las comunidades locales y otros socios, más de 87.000 efectivos de mantenimiento de la paz protegen a la población civil, promueven soluciones políticas y ayudan a poner fin a los conflictos. En este esfuerzo, las continuas contribuciones y el compromiso de los Estados de América Latina y el Caribe con nuestras operaciones proporcionan un salvavidas de esperanza y ayuda en algunos de los entornos más peligrosos imaginables”.




  • ARGENTINA EN LOS BRICS

    Retomando lo que escribimos el Martes 22 en el Artículo “LOS BRICS PUEDEN ESPERAR» (https://depunoyletraweb.com/2023/08/22/los-brics-pueden-esperar/) en el que apuntábamos las dificultades del ingreso para Argentina, hoy podemos ponderar dos cosas: primeramente, la vertiginosidad con la que se han desarrollado los hechos; y lo cambiante de los acontecimientos fruto de las presiones externas. Nos estamos refiriendo a los temas principales que eran 1º la admisión de nuevos miembros y 2º si Argentina estaba entre los nuevos miembros que se incorporarían. Ambos temas fueron definidos casi en el “apagar las luces”.



    Estas idas y vueltas se debían, como dijimos el martes, a la existencia de miembros de los BRICS muy permeables a las influencias de Washington, que hizo una presión impresionante para que no saliera una resolución ya que, para ellos, el bloque de países emergentes constituyen el más publicitado de los intentos por la multipolaridad, lo que va en detrimento justamente de su política hegemónica que tiene al dólar como arma financiera más que como medio de cancelación de obligaciones en el comercio internacional, y al SWIFT (acrónimo de las siglas en inglés de “Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication”) como premisa para lo que ellos han creado: una “jurisdicción internacional” para perseguir con juicios de dudosa legitimidad a empresas y empresarios del orbe, o extorsionar a países que no se alineen con sus directrices mediante la amenaza de dejarlos fuera del sistema.


    Volviendo al miércoles, el día “D”, a primera hora algunas fuentes de negociadores, conocidos como “sherpas” de la diplomacia (una analogía con los porteadores tibetanos que conocen el terreno y realizan el trabajo duro), que venían trabajando desde hacía meses para la XV CUMBRE, dijeron “en off” que existía la posibilidad de que cinco países ingresasen al bloque. Se construiría, así, el BRICS 10, lo cual después fue desmentido a primeras horas de la tarde del mismo miércoles y, a última hora de ese intenso día, sale el anuncio de que no sólo se iban a anunciar el jueves en la sesión del jueves los nuevos miembros, como también que serían seis y no 5. Y, para más alegría, entre ellos estaría la Argentina.

    El analista internacional Atilio Borón lo resumió muy bien en radio El destape: nos fuimos a dormir con la noticia de que no habría nuevas incorporaciones (inclusive hizo un video al respecto) y nos levantamos con la alegría de que sí las habría y Argentina estaba entre los invitados.


    Tal vez nunca sepamos cómo se convenció al presidente del país anfitrión, Cyril Ramaphosa, a que realmente esto ocurriera ya que todo indicaba que la Cumbre acabaría con un acuerdo para establecer las pautas para la futura incorporación de nuevos socios, lo que podría suceder el año próximo bajo la presidencia rusa del bloque. Lo importante es que la noticia esperada por el Sur Global fue dada, en clave, por la canciller de sudafricana Grace Naledi Mandisa Pandor en la radio pública Ubuntu al atardecer.


    En esas vertiginosas negociaciones, hay que destacar la impresionante defensa que hizo Lula da Silva de la entrada de Argentina y, por otro lado, la presión diplomática del hegemón sobre alguno de los miembros. El mandatario brasileño dejó en claro la interdependencia económica entre los países sudamericanos al declarar que Brasil necesita que Argentina crezca para poder venderle productos y viceversa. Sin dudas, un abordaje pragmático y moderno, que no es necesariamente el mismo del Itamaraty, lo que demuestra su perfil de estadista regional y global.


    Este apoyo brasileño, en la actual coyuntura electoral en Argentina, es un espaldarazo al gobierno de Alberto Fernández para que llegue mejor a fin de mandato e, indirectamente, a la candidatura de Massa. Para Lula es vital que ninguna de las alternativas de derecha se imponga en los comicios porque, nuevamente, podría encontrarse con un socio en el Mercosur que, como sucedió con Mauricio Macri, lo “minara” por dentro para dedicarse a otras alternativas regionales muy acordes con los intereses de los EE.UU. como el Grupo de Lima.


    Una de las principales ventajas es que, en los BRICS, a diferencia de otros organismos internacionales como el F.M.I. o la misma O.N.U., es que no hay Socios de Primera y Socios de Segunda: están todos en igualdad de condiciones e inclusive dentro de la participación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (N.D.B. por las siglas en inglés) todos tienen una participación igualitaria.


    Además, los BRICS favorecen el uso de las Monedas Nacionales en el intercambio comercial internacional y en las transacciones financieras entre los Estados miembros, dejando de lado la moneda estadunidense, según se estableció en la declaración conjunta final.


    Para finalizar, como apuntó Martín Granovsky en Página 12, “Comienza a concretarse un nivel de institucionalización de vínculos reales que lleva años y ya tiene raíces en toda la Argentina. Para cuatro provincias, el principal socio comercial y el primer destino de las ventas al exterior es Brasil. Para ocho provincias es China. San Juan y Santa Fe tienen un socio comercial clave en la India. El 30 por ciento de las exportaciones argentinas se dirige a los BRICS.”


    Por ello, más allá de algunas declaraciones en contra de la incorporación de los candidatos de la oposición, con clara finalidad electoral, es una gran oportunidad para Argentina de estar en un bloque que congrega al 42% de la población y al 30% del PBI mundiales, y un momento bisagra en la confirmación de un mundo multipolar.


    Nota de Ramiro Caggiano Blanco.