• FESTIVAL CULTURAL "17 DE OCTUBRE" CELEBRA LA HISTORIA Y LA CULTURA ARGENTINA EN MÙLTIPLES LOCALIDADES

    Auspiciado por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón y amadrinado por Nora Lafon, este festival abarca actividades en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.



    Del 8 al 17 de octubre de 2023, se lleva a cabo el Festival Cultural "17 de Octubre", un evento multilocal que celebra la historia y la cultura de Argentina. Auspiciado por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón y amadrinado por Nora Lafon, este festival abarca actividades en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.


    Este festival tiene como objetivo conmemorar el acto fundacional y la mística que rodea la gran historia de amor del pueblo argentino. Durante estos días, se llevarán a cabo una serie de eventos culturales, artísticos y educativos que resaltan la importancia de esta fecha histórica en la vida de la nación.


    Programación Resumida


    El festival se inicia el domingo 8 de octubre, con una apertura en la Ciudad de Buenos Aires que incluirá la proyección del ciclo de cine peronista "Solo dolor" y una charla sobre los edificios de la residencia presidencial de Perón y Evita. También se realizará una procesión a Evita con una ofrenda floral en el Monumento a Evita de Av. Del Libertador y Austria.


    El lunes 9, en la Ciudad de Buenos Aires, se presentará una biografía cinematográfica de Juan Domingo Perón y gastronomía temática en el restaurante "El Perón Perón". En la Provincia de Buenos Aires, se llevará a cabo un mural en homenaje a Enrique Santos Discépolo y una conmemoración del natalicio de Juan Domingo Perón y del 17 de octubre en el Museo de las y los Trabajadores Eva Perón en La Plata.


    El martes 10, se realizará una charla sobre el proyecto para todos los porteños en la Ciudad de Buenos Aires y se continuará con el ciclo de cine peronista. Además, se abrirá una exposición de artes visuales en el Centro Cultural Carlos Mugica en El Victorial. En la Provincia de Buenos Aires, se llevará a cabo una recorrida por la Fundación Eva Perón en Chapadmalal, Mar del Plata.


    El miércoles 11, se proyectará un documental sobre el bombardeo de Plaza de Mayo en 1955 y se llevarán a cabo charlas relacionadas en el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires. También se presentarán seminarios y obras de teatro en distintas localidades.


    El festival continúa con una amplia variedad de actividades culturales en los días siguientes, que incluyen ciclos de cine, charlas, exposiciones, teatro, música, narración oral y mucho más, en diferentes localidades de Argentina y hasta en España, Galicia.


    El punto culminante del festival se celebra el martes 17 de octubre, el Día de la Lealtad, con celebraciones en todas las plazas de Argentina en honor a Alfredo Carlino y el cierre del Festival Cultural "17 de Octubre".


    Para obtener información detallada sobre la programación completa y los horarios de todas las actividades, puedes visitar el sitio web oficial del festival en https://festivalcultural17deoctubre.com.ar.


    Este Festival Cultural "17 de Octubre" representa una oportunidad para los argentinos y amantes de la cultura en general de celebrar y reflexionar sobre un momento crucial en la historia del país, al tiempo que rinde homenaje a una figura icónica, Juan Domingo Perón, y a los ideales que han marcado la historia argentina.





  • FESTIVAL FACAFF

    Cuarteto La Púa y Victoria Di Raimondo, Fernández Fierro y Dúo Huillier-Seren Miércoles 20 de septiembre 21 hs. Club Atlético Fernández Fierro Sánchez de Bustamante 772 – CABA



    Cuarteto La Púa y Victoria Di Raimondo continúan presentando “Canciones con niebla”, un álbum de canciones propias donde consolidan su contundente estilo, con una mirada del tango que aporta nuevos elementos para el crecimiento y la innovación del género. Sonarán también canciones de “Mariposa Muerta” y adelantos de su próximo trabajo.


    Victoria Di Raimondo: voz


    Leandro Angeli: guitarra


    Juan Otero: guitarra


    Cristian Huillier: guitarra


    Pablo Sensottera guitarrón criollo


    Fernández Fierro ha revolucionado la escena del tango con su violenta sonoridad y puesta en escena, así como por el inédito proyecto colectivo que llevan adelante: el grupo se organiza en forma cooperativa, impulsa una radio on-line de tango ([RadioCAFF] (edita sus discos de manera independiente y administra su propio club: el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) espacio ineludible de la escena independiente.


    Anticipadas en www.caff.ar o tickethoy





  • HAY MÚSICA QUE SE HEREDA Y HAY MÚSICA QUE ES HERENCIA

    Hace 50 años Lebón lanzaba su primer álbum solista (“David Lebón”, 1973), luego de haber participado en los discos de Pappo´s Blues Vol.1, La Pesada del Rock and Roll, Color Humano I y Pescado Rabioso 2.



    Toda una vida haciendo música y transmitiendo la buena energía que genera su corazón y su generosidad.


    David cuenta que su madre le transmitió su amor por la música, cuando, por ejemplo, le ponía el disco Rubber Soul para que se relajara. Mucha música que Lebón heredó para construir su propio “mundo agradable” de arte. A la vez, nuevas generaciones, heredan la música que nos hizo crecer, como la suya, la de Charly García, la de Luis Alberto Spinetta o la de Fito Paez, entre tantos otros.


    Bajo este concepto, HERENCIA LEBÓN, es que David se juntó con su banda, más algunos invitados de lujo, en un estudio del barrio de Almagro, para grabar un show de seis temas (propios y de notables compositores) de los cuales hoy, se conocen los otros 3 temas, esta vez en formato acústico.


    HERENCIA LEBÓN 2 comienza con una exquisita versión del clásico de Serú Girán “Desarma y sangra”, de su amigo Charly García. El aporte del violinista ruso Alexey Musatov, junto al piano de Leandro Bulacio, hacen que la canción llegue directo al corazón.


    Sigue con “Mundo agradable”, donde se luce la arpista Sonia Álvarez que conecta con la voz y la guitarra de David y los coros de Dani Ferrón, en un viaje emotivo por este clásico de Lebón.


    El cierre es un homenaje a la banda que le cambió la cabeza a David, cuando era apenas un adolescente. Nada menos que “Blackbird” de The Beatles, versión íntima solo con su acústica.


    HERENCIA LEBÓN también tendrá sus shows en vivo y serán el 11 y 12 de noviembre en el Teatro Opera, donde David repasará gran parte de su carrera con grandes canciones que ya son parte del ADN de nuestra música popular.





  • NUESTRA URGENCIA X VENCER

    La lucha de Mujeres contra la dictadura. A 50 años del golpe cívico-militar en Chile



    La exposición "Nuestra urgencia x vencer. Fotografías de la lucha de mujeres contra la dictadura" busca dar a conocer un importante archivo fotográfico inédito y recientemente documentado, realizado durante la década de los 80 por la reportera gráfica Kena Lorenzini, integrante de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y del Movimiento Unitario Mujeres por la Vida. Estos registros fotográficos retratan la diversidad de expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres pertenecientes a distintas agrupaciones por los derechos humanos, quienes tuvieron como horizonte político sostener un movimiento activo contra la dictadura civil y militar.


    Inauguración: Sábado 9 de septiembre / 17 HS

    Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

    Av. Del Libertador 8151 Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)

    Entrada gratuita





  • PATRICIA SOSA ABRAZÓ AL LUNA PARK CON SU EXPERIENCIA SINFÓNICA

    La artista se presentó junto a su banda y la orquesta AA 2000 en otra gran noche de conexión con su público.



    Luego de sus exitosos shows sold out en junio de este año, Patricia Sosa iluminó el mítico escenario del Luna Park de Buenos Aires en un espectáculo inolvidable que incluyó grandes éxitos de su repertorio y poderosos mensajes que llegaron al corazón de los presentes.



    Algunos minutos después de las 21 comenzaron a escucharse los sonidos de la orquesta sinfónica AA 2000, dirigida por el maestro Néstor Tedesco, abriendo el show y anticipando lo que se venía. Finalmente, Patricia hizo su entrada cantando “Salva lo que queda”, la canción elegida para dar comienzo a su show de más de dos horas de duración. Sus poderosas notas vocales, combinadas con la armonía de la orquesta sinfónica, crearon una experiencia musical que trascendió los límites de lo convencional.


    Esta experiencia musical contó con los arreglos orquestales realizados por Daniel Vilá que fueron ejecutados con gran profesionalismo los jóvenes músicos de la orquesta AA200 y acompañados por la banda de Patricia Sosa integrada por Mariano Mere (teclados, coros), César Cirera (guitarras), Gustavo Giuliano (bajo), Pablo Garrocho (batería, coros), Marta Mediavilla y Laura González (coros).


    La fusión de estilos y ritmos musicales, combinada con letras profundas y emotivas, mantuvo a la audiencia cautivada de principio a fin. Fue un espectáculo que trascendió lo musical, convirtiéndose en un evento que dejó una marca imborrable en el corazón de todos los presentes.





  • STEFANO de Armando Discepolo

    Un clásico de la dramaturgia rioplatense en la magnífica puesta de Osmar Núñez, se presenta en su segunda temporada los sábados a las 21 horas, en el Teatro la Máscara, Piedras 736 , CABA.


    🎙️...Hablamos con el actor Norberto Gonzalo, protagonista de STEFANO




    Stefano es una víctima de sus propias imposibilidades, inmigrante italiano en los primeros años del siglo XX, no puede concretar sus sueños. Lo habita la desesperanza y la frustración, no pudiendo despegarse de un entorno social y político que van desdibujando sus deseos.


    Actúan: Norberto Gonzalo, Patricio Gonzalo, Pablo Mariuzzi, Jorge Paccini, Elena Petraglia, Paloma Santos, Lucas Soriano, Maria Nydia Ursi-Ducó

    Diseño de vestuario: Alejandro Mateo

    Diseño de escenografía: Alejandro Mateo

    Diseño de luces: Cristina Lahet

    Realización escenográfica: Salvador Aleo, Marina Gonzalez, Norma Rolandi

    Fotografía: Ana Maria Ferrari

    Diseño gráfico: Leandro Correa

    Asistencia artística: Mónica Benavidez

    Asistente Fotografía: Walter Cesar Remus

    Asistencia de dirección: Ruth Scheinsohn

    Asistencia De Escenas: Lucas Suryano

    Prensa: Marcos Mutuverría

    Arreglos musicales: Gerardo Amarante

    Producción ejecutiva: Claudia Díaz

    Dirección: Osmar Nuñez



  • Ante la presunta muerte

    Unos años atrás, en la contratapa de la revista Cuestionario- escribió Rodolfo Terragno una nota acerca del fallecimiento de su padre. La nota tenía por título: “Ante la presunta muerte de mi padre” Me llamó la atención la idea: presumía la muerte de su padre y le escribía una amorosa misiva.


    Se me ocurrió que era muy bueno eso de “presumir la muerte” como una rara forma de asumirla. Cuando hace unos días atrás me enteré de la muerte de quien había sido el responsable de mi formación artística: Raúl Serrano, un tucumano de nacimiento que había desembarcado en Rumania cerca de los años 60. Se había recibido allí y tenía por esos años la dirección uno de los principales teatros de ese país. Regresado a la Argentina en los setenta, con mayor precisión entre el 71’ y 73’cursé con él como maestro de actuación; volviendo a cursar en el 74’ como director. Él fue para mí uno de mis maestros, un tipo muy estructurado, con una mirada minuciosa y profundamente política en sus análisis. Sumamente riguroso para valorar las labores teatrales. Así lo recuerdo, iluminando mi conocimiento del método Stanislavskiano, por aquellos tormentosos años ’70.

    Raúl era un tipo que tenía un humor muy especial, gran estudioso del Método Stanislavskiano, tanto que produjo trabajos sobre éste que resultaron definitivamente aclaratorios de la teoría. Teoría que haría suya y transmitiría de la única manera posible: uno debía transitar por la creación del personaje partiendo de sí mismo, no mintiendo, jugando siempre con la verdad. Decía: de la pequeña verdad a la gran verdad. Esto era una premisa ineludible. También la definición de Acción Escénica: Una tarea concreta con el fin de modificar al otro, en las condiciones de la escena. No se barre para barrer… se barre para escuchar (acercándose al otro) para escucharlo, para molestarlo, para que nos corra del lugar. Lo que sea. Pero la acción NO debe ser realizada por la acción misma, debe tener un objetivo dentro de las condiciones de la escena… Y así me fui formando en aquellos días de los ’70.


    Ahora, con su ausencia, entiendo cabalmente la idea de Terragno. Siempre será mejor presumir la muerte. Asumirla nos lleva a un dolor sin límite, nos enfrenta con nuestra propia finitud, finitud que conocemos desde que tenemos uso de razón.


    Dicen que los maestros no mueren nunca, siguen viviendo en sus discípulos… Ojalá sea cierto.


    Nota de Julio Santamaría



  • EL FIN DEL MAL, EL COMIENZO DEL MAL

    Una historia pospandémica. Por José Pablo Feinmann

    No murieron todos. Algunos quedaron vivos, se salvaron de la pandemia depredadora. Eran pocos. Se juntaron en unas tierras verdes de Irlanda y Escocia. Pronto todos hablaron un mismo idioma. Pronto empezaron a trabajar la tierra y a vivir de la abundancia de esos suelos.

    Parecía, sin embargo, que habían adquirido una nueva enfermedad. Eran buenos. Eran solidarios unos con otros. Eran generosos. Nadie le pegaba a una mujer. Nadie se embriagaba. Nadie fundó un banco. La utopía de algunos sobre la humanidad de la pospandemia se había cumplido. Era una nueva humanidad. Había aprendido la lección de la muerte. Había que vivir en paz junto a los otros. Nadie mató a nadie.

    Uno de ellos había manejado una financiera. Atrás, en el pasado, antes de la pandemia purificadora. Ahora tenía una chacra que cultivaba laboriosamente. Le gustó su chacra. El pasto crecía más verde. Los árboles más altos y fuertes. Siempre la acariciaba el sol. Era la mejor chacra del nuevo mundo. Entonces decidió alambrarla. Puso unos alambres con unas púas feroces. Llamó a los demás, a todos los otros, se paró sobre una silla y dijo, señalando su chacra dijo: “Esto es mío. Solamente mío. No es ni será de nadie más”.

    Ese día, una vez más, el Mal volvió a adueñarse de la tierra.

    ADN Populares homenajea con este texto a Juan Pablo Feimann (1943-2021), filósofo , pensador, docente y quien siempre nos ayudaba a pensar mejor y más profundamente. Te extrañamos Juan Pablo.



  • LOS REYES MALOS de JUAN JOSÉ PANNO
    Cuento para niñeses

    Labuelo, me contás un cuento?

    Labuelo me dice , como cuando era chiquita y escuchaba que iba a la casa “delabuelo” y le quedó: casa de “labuelo”. Ahora… de vez en cuando, se hace la graciosa….. sobre todo cuando pide algo tiernamente y me llama así.

    ¿Un cuento?!!!!!! …….. Ahora? …..Esperá que busco un librito del Pajarito Remendado.

    -No, uno tuyo, inventado.

    Entonces invento.

    Hay veces que las palabras que se parecen…. producen grandes confusiones: gata y rata se parecen como coco y loco , nono y mono y así podríamos dar un montón de ejemplos.

    Una confusión que fue muy grande se produjo con una palabra …. en un pueblo de Centroamérica.

    Los Reyes Malos llamaban a Melchor, Gaspar y Baltasar durante años….. Creían que eran malísimos,…..que les robaban los juguetes a los pibes de todos los pueblos….. y por eso iban con esas bolsas cargadas.

    Pensaban que se iban a quedar con los chiches de los nenes y no los dejaban entrar.

    Los recibían con balines de aire comprimido…. que asustaban a los camellos.

    Los 5 de enero a la noche evitaban que llegaran…. los llamados Reyes Malos.

    ¿Sabés como los llamaban a cada uno?

    -¿Cómo?

    - Malhechor, que es un sinónimo de delincuente ,….. Va a Asaltar ( o sea va a a robar) y Raspar.

    -Uhhh-Qué confusión, labuelo

    - Si, viste?!!!

    -¿Y entonces?

    -Y entonces…. un día el guardián de la puerta de entrada al pueblo…. se quedó dormido y los Reyes pudieron entrar.

    Les llamó la atención que no había zapatos,……Medio que se fastidiaron porque no les habían dejado pastito y agua a los camellos. ……..Dejaron regalitos y se fueron tan rápido como habían llegado.

    El 6 de enero de hace pocos años a la mañana……. los pibes encontraron pelotas, mecanos, muñecas, juegos de mesa y hasta una bici y un triciclo.

    Junto a cada regalo había una tarjetita: “ Los Reyes Magos”.

    Los pibes estaban fascinados…. y los adultos que leyeron la tarjetita comprendieron el equívoco;……. Eran magos, no malos, los Reyes Magos.

    Desde entonces…. cuando llegan al pueblo……. los pibes les dejan pastito y agua para los camellos.

    Los adultos les ponen medio litro de vino y un sanguche de jamón y queso.

    Las malas lenguas dicen que los sanguches son de jabón y hueso,…… porque en ese pueblo siempre se cnden.



  • Lali Espósito es nueva Personalidad Destacada de la Ciudad

    La artista multifacética cuenta con cuatro discos de estudio y varios premios, además de ser una de las estrellas más renombradas del entretenimiento argentino.

    La cantante, compositora y actriz Mariana “Lali” Espósito fue declarada como Personalidad Destacada de la Cultura por parte del Cuerpo Legislativo de la Ciudad. El acto se llevó a cabo esta tarde, primeramente en el Salón Alfonsín, donde se realizó una conferencia de prensa junto a medios nacionales e internacionales. Luego, el acto formal se desarrolló en el Salón Dorado y contó con la presencia del Vicepresidente 1° de la Legislatura Emmanuel Ferrario, el legislador y autor del proyecto Matías López (VJ), el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Enrique Avogadro y la homenajeada. Además de varios famosos como Cris Morena, Adrián Suar y Soledad Pastorutti, que la saludaron a través de un video.

    En el inicio de las alocuciones, Ferrario “se enorgulleció” de darle la bienvenida a la Legislatura de la Ciudad a los presentes. “Hoy reconocemos a Lali por su esencia, su esfuerzo y su talento. Es impresionante lo que lograste en 20 años de carrera”, subrayó el vicepresidente. También destacó que la artista fue la primera artista femenina en llenar un estadio, por el reciente show en Vélez Sarsfield. “Este espacio es de todos los porteños y debemos destacar a todos aquellos que dejan una marca en la ciudad”, agregó.

    Por su parte, López recalcó que la distinción “es un reconocimiento a la pasión y a la determinación”. Y sumó: “Siempre te animas y te estás reinventando, buscando cómo generar lo que lograste en estos años. Todos creemos que sos esfuerzo, talento, pasión y Parque Patricios”.

    En tanto que Lali comentó: “Uno puede soñar con que le vaya bien en el trabajo, pero nunca puede imaginar sin querer representar a parte de la gente que admiro”, marcó Lali en el Salón Dorado y ante miles de fanáticos. En ese sentido puntualizó que su trabajo es emocionar y generar empatía con otro”.

    “En mi contexto soñar con algo tan enorme era imposible porque uno lo que tenía alrededor era gente que vivía de lo que podía y lo que tenía y no de lo que quería. Es un reconocimiento que ya me excede, es colectivo”, distinguió la cantautora. Y concluyó: “No hay talento que valga si no tenés gente amorosa alrededor. Hacia adelante todos aquellos que tengan sueños con el arte”.

    Lali Espósito es una de las estrellas más populares del entretenimiento hispano. Nació el 10 de octubre de 1991 en Parque Patricios y comenzó su carrera a los 10 años. En sus inicios participó en exitosas series televisivas como “Rincón de Luz” y Floricienta”, mientras que en su adolescencia protagonizó la serie juvenil “Casi Ángeles” que dio origen al grupo musical “Teen Angels”, un cuarteto integrado por Lali, Pedro Lanzani, Nicolás Riera y Eugenia Suarez. “Teen Angels” editaron seis álbumes de estudio, tres álbumes en vivo y giraron por Argentina, Latinoamérica e Israel.

    En 2015 protagonizó por primera vez una novela en el prime time con “Esperanza Mía”, y se convirtió en un éxito rotundo. Lali logró ampliar su público juvenil a toda la familia, llegando a millones de hogares cada día. La actriz volvió a demostrar su rango actoral en la pantalla grande. Primero con la comedia “Permitidos” (2013) y luego en “Acusada” (2018), largometraje dramático que representó a nuestro país en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

    En paralelo a su trabajo actoral, la artista desarrolló una importante carrera musical. Con cuatro álbumes de estudio -“A Bailar” (2013), “Soy” (2016), “Brava” (2018) y “Libra” (2020)-, giras en el interior y exterior de Argentina, múltiples colaboraciones y éxitos musicales, trascendió en la industria musical definiéndose como una de las líderes femeninas del pop latino.

    A su vez cosechó premios y galardones relevantes como el “Premio MTV Europe Music Awards”, “Premios Billboard”, ”Fans Choice Awards”, ‘E! Awards”, “Heat Latin Music Awards” “Kids Choice Awards”, “Gaviotas de Oro y Plata de Viña del Mar”, por solo mencionar algunos. Además, protagonizó las portadas de revistas como “Marie Claire”, “Vogue Latinoamérica”, “Galore”, “Elle”, “Billboard”, “Rolling Stone”, entre otras.



  • Reconocen a cirujanas por su lucha

    Las profesionales homenajeadas desarrollan un constante esfuerzo colectivo para mejorar sus condiciones laborales.

    Los legisladores de la Ciudad declararon esta tarde como Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas a la doctora y cirujana Irene María Rita Altuna. También establecieron de Interés la labor desarrollada en materia de género por la asociación civil Cirujanas Argentinas.

    El acto se llevó a cabo en el Salón Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto María Sol Méndez (VJ), la cirujana Irene María Rita Altuna, la presidenta de Cirujanas Argentinas Andrea Andreacchio, la coordinadora de protocolo Edurne Ormaechea y el doctor Jorge Manrique.

    “Es muy importante y simbólico hacer este reconocimiento durante esta semana en el mes del Día Internacional de la Mujer”, destacó Méndez en el comienzo de las alocuciones. Además subrayó la importancia del protocolo contra la violencia de género. “Visibilizar esto en la Legislatura, que haya sido aprobado por la mayoría y darle impulso es una herramienta que tenemos que hacerlo para poder alzar la voz y poder llevarla a todos lados”, agregó la legisladora.

    Por su parte Altuna agradeció al Palacio Legislativo por el reconocimiento y lo hizo extensivo “a todas las mujeres cirujanas argentinas, que de manera silenciosa y esforzada continúan en sus puestos de trabajo cumpliendo su vocación quirúrgica”. A su vez informó que el 82% de las estudiantes de la Facultad de Medicina de la Ciudad de Buenos Aires y el 66% de las ingresantes en las residencias médicas son mujeres.

    “Las instituciones hoy deben conocer la existencia de leyes y políticas de promoción de igualdad de género y aplicarlas. Las sociedades quirúrgicas deben contemplar la igualdad de género cuando designa puestos de liderazgo en su comité”, puntualizó la cirujana. Y pidió por la aceptación del problema y su abordaje “de manera transparente”.

    Andreacchio remarcó que el mayor objetivo de la asociación es “hacernos visibles y que no se nos olvide”. También resaltó la figura de Irene: “No solamente se merece el reconocimiento de la Legislatura, sino también de todas nosotras por haber llegado donde llegó y por haber hecho lo que hizo”.

    En tanto que Ornaechea contó cómo nació el protocolo y señaló que la prevención “va acompañada de erradicar todas las violencias de género”. Por último, Manrique contó cómo conoció a Altuna y concluyó: “Esta reunión es muy interesante porque está plasmando un mundo que ya se fue. Ahora se viene el mundo de mis hijas y de mis nietas, que espero que sea más armónico”.